lunes, 21 de marzo de 2011

Los estudiantes tenemos mucho que decir


Las Asambleas de Estudiantes de la Universidad de Oviedo, agrupaciones estudiantiles de funcionamiento abierto y de libre participación, independientes de cualquier partido político u organización sindical, activas en todas las Facultades de la Universidad de Oviedo y con representación en todos sus Órganos de Gobierno,


Convocamos a todos los y las estudiantes de la Universidad de Oviedo y a toda la Comunidad Universitaria a la manifestación que se celebrará este miércoles 23 a las 12:00 en Oviedo, bajo el lema "En Defensa de la Universidad Pública". La manifestación partirá a las 12:00 horas de la Consejería de Educación y Ciencia, en la Plaza de España, y transcurrirá por las calles del centro de Oviedo, realizando una parada frente a los edificios de la Junta General del Principado de Asturias y de la Presidencia del Gobierno del Principado, y concluyendo en una concentración en el claustro del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. En pro del carácter general e independiente del llamamiento, en la manifestación no se utilizarán símbolos pertenecientes a ninguna organización política, sindical o asociativa, centrándose en la visualización de las demandas de los y las estudiantes.

Tras el acto, los representantes de las Asambleas de Estudiantes de todas las facultades de la Universidad mantendremos una reunión con el Rector, Vicente Gotor, en la cual le haremos llegar personalmente la serie de reivindicaciones y protestas que motivan esta masiva movilización del colectivo estudiantil.

LAS CAUSAS DE LA MOVILIZACIÓN

La manifestación es la expresión del profundo descontento del estudiantado y de la Comunidad Universitaria ante el deterioro evidente y generalizado de la enseñanza en nuestra Universidad; un deterioro derivado, entre otras razones, de la aplicación del llamado "Plan Bolonia", de la falta de compromiso de las instituciones políticas y educativas para con el fortalecimiento del sistema público de educación superior, y de la aprobación de una serie de medidas que sólo podemos calificar de hostiles hacia el alumnado. Entre ellas, son especialmente preocupantes:

El encarecimiento salvaje de las tasas de matriculación: Con la implantación de los Grados del Espacio Europeo de Educación Superior, estudiar una misma disciplina en la Universidad de Oviedo supone ahora pagar 200 € más, para recibir una atención formativa de nivel muy inferior al de los antiguos planes. En efecto, la formación "de calidad" se reserva ahora para unos Master que, en su práctica totalidad, suponen el desembolso de miles de euros por parte del estudiante, contribuyendo a la construcción de un modelo universitario exclusivista que discrimina a las personas en función de su capacidad adquisitiva.

Este aspecto se ve agravado por el fulminante proceso de sustitución de las tradicionales becas del Ministerio y la Universidad por "préstamos-renta" con intereses (los cuales se han duplicado en los últimos tres años): ahora, el estudiante debe endeudarse para financiar sus estudios universitarios. Una vez finalicen éstos, los alumnos y alumnas deberán devolver la cuantía del préstamo recibido MÁS los intereses generados. De esta manera, la juventud universitaria asturiana no sólo se ve acosada por las cifras de paro más altas del estado y, en consecuencia, condenada a la emigración, sino que se pretende que asuma un modelo educativo que implica el endeudamiento de los y las estudiantes mucho antes de que cobren su primer sueldo.

 La masificación en las aulas: No está tan lejana la época en la que el Rectorado de la Universidad de Oviedo nos anunciaba las bondades de Bolonia y prometía la conformación de grupos de 8 a 40 estudiantes. Pues bien, durante el presente curso –para muchas facultades, el primero en el que se implantan los estudios del Espacio Europeo de Educación Superior– nos encontramos con multitud de grupos que superan las 100 personas, incumpliéndose de manera sistemática los desdobles previstos en los Planes Docentes de las distintas titulaciones. Como respuesta, la Universidad plantea que los nuevos desdobles de grupos se realicen, precisamente, a partir de los 100 estudiantes en las clases teóricas. Unas cifras que contradicen frontalmente los cacareados "estándares de calidad internacional" y que, en todo caso, suponen un deterioro alarmante de las condiciones de enseñanza para docentes y estudiantes.


La mala previsión y gestión económica, junto a la preocupante falta de compromiso financiero del Gobierno del Principado de Asturias, están contribuyendo de manera muy significativa al empeoramiento de la enseñanza en la Universidad de Oviedo: Como advertimos en su día, Bolonia no se está implantando "a coste cero", sino a un coste altísimo que está dejando las arcas de la institución en números rojos.

Las consecuencias educativas son inmediatas. Las previsiones tremendamente equivocadas de la Universidad, al diseñar unas titulaciones y unos Planes Docentes incapaces de responder al número efectivo de personas matriculadas, no sólo se traduce en la inmediata masificación de las aulas, sino también en la acuciante falta de recursos materiales y personales. Literalmente, los y las estudiantes estamos pagando horas de docencia y tutoría que no vamos a recibir. En muchas titulaciones, los docentes están atendiendo al doble de estudiantes en la mitad del tiempo que antes.

Resultan especialmente graves aquellos casos de titulaciones en las cuales se imponen además unos horarios caóticos, siendo norma las modificaciones impredecibles de horarios de docencia o la existencia de temporalizaciones que incluyen horas de docencia impartidas de manera consecutiva en dos edificios -o incluso campus- distintos.

 A estos problemas se les suma la imposibilidad de conciliación de la vida universitaria con la vida laboral y extrauniversitaria: Los problemas de masificación en las aulas se ven agravados con la nueva obligatoriedad de asistencia a las clases. De esta manera, no se permite que cada estudiante universitario gestione su ritmo educativo en función de sus condiciones vitales, resultando prácticamente imposible el acceso a la universidad para aquellas personas que necesitan trabajar para costearse los estudios o mantenerse. En efecto, las llamadas "modalidades no-presenciales" exigen igualmente la asistencia obligatoria de los y las estudiantes a las sesiones de las asignaturas de las que se matriculan, realizadas en los horarios lectivos usuales –e incompatibles con la vida laboral-.

 Con especial vehemencia, denunciamos y rechazamos la reciente aprobación, por parte del Consejo Social de la Universidad de Oviedo –órgano compuesto mayoritariamente por representantes del Gobierno del Principado de Asturias, la Junta General del Principado, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales, junto a miembros del Consejo de Gobierno de la Universidad– del nuevo Reglamento de Permanencia de la Universidad de Oviedo. Entre la serie de medidas, draconianas y agresivas para con los y las estudiantes de la Universidad, que supone la aprobación del nuevo Régimen, destacamos, por especialmente graves:

 La pérdida de convocatorias de examen aún cuando el estudiante NO se presente al mismo. El alumno o la alumna que decida no presentarse a una convocatoria de examen PERDERÁ una de las seis convocatorias totales a las que tiene derecho y deberá pagarla como si la hubiera utilizado.

 Al terminar el tercer año de permanencia en la Universidad, será obligatorio tener aprobada la mitad de la carrera (90 créditos ECTS) y casi la totalidad del primer curso (48 ECTS). En caso negativo, se EXPULSARÁ al alumno de la carrera.

 Será necesario superar 12 ECTS por año (dos asignaturas) para evitar que nos EXPULSEN de la carrera.

Con el nuevo Régimen de Permanencia, compatibilizar la vida laboral o extrauniversitaria con los estudios universitarios se convierte en una tarea absolutamente imposible. Además, en titulaciones donde abundan los casos de asignaturas "tapón", con cifras de suspensos escandalosas, o en aquellas donde existen "asignaturas llave", cuya superación es obligatoria para poder acceder a asignaturas de cursos superiores, el planteamiento de estas medidas se nos antoja suicida.

A continuación, nos gustaría presentar un vídeo informativo, elaborado por los y las estudiantes, en el que se resumen nuestras reivindicaciones globales a la par que se apuntan las dificultades sufridas, de forma específica, en numerosas Facultades. El vídeo, que está siendo objeto de difusión intensiva a través de Internet, se ha convertido en un fenómeno social entre el estudiantado de nuestra Universidad, superando en una semana las 8000 visualizaciones en redes como YouTube o Tuenti:


LOS HECHOS

En estos últimos años estamos siendo testigos de las políticas de recorte de la inversión pública a todos los niveles por parte del Gobierno y del Principado de Asturias y, en concreto del gasto educativo, que depende de este segundo en más de un 80%. Sólo en 2011, la reducción en el conjunto del Estado Español ha sido de casi 1.600 millones de euros con respecto al 2010 (4,7%). Esta reducción del gasto en educación, que se acentúa coincidiendo con la implantación definitiva del Plan Bolonia es el resultado de las políticas de mercantilización progresiva que pretende limitar el acceso a enseñanzas superiores a una gran minoría pudiente. Hay que destacar la disminución del número de becas que se están sustituyendo por préstamos-renta. El Gobierno aseguraba que no habría que devolver estos préstamos con intereses que este año ya tienen un interés del 1%, cuyo beneficio es íntegro para los bancos. Por otro lado, el aumento de las tasas en una sociedad en la que el nivel de vida no sube resulta difícil de justificar y mucho más de comprender. En este último curso, con la excusa de Bolonia, la subida del precio de la matrícula ha sido del 5,5%, el máximo posible que el ministerio permite a las comunidades. Esto se traduce en que en algunas carreras, como es el caso del Grado de Formación del Profesorado, el aumento ha sido de hasta 200 €.

Con la aplicación de Bolonia se pretende justificar la devaluación de la educación, algo evidente con el paso de 5 a 4 años que se plantea en los Grados. ¿Puede enseñarse con un mínimo rigor en 4 años lo que antes se enseñaba en 5? Con esto se pretende, que la formación sea básica y para especializarse sea necesario cursar Másteres que pueden costar hasta 5.000, euros con un curso de duración. Las carreras que no resultan rentables ya están viéndose afectadas y peligra su desaparición. Artículo 1.1.2.B del Plan Estratégico 2005-2010 de la Universidad de Oviedo: “reorganización de titulaciones de primer ciclo con baja demanda y duplicadas y ampliar la oferta en ajuste a la demanda.”

En las carreras de Filosofía y Letras, especialmente en las filologías el abandono es máximo. Los planes de estudios están desordenados, el nivel disminuye en algunas asignaturas hasta el de la ESO, de nivel 3 siendo el de algunos módulos de nivel 4. ¿Pueden concebirse con seriedad unos estudios universitarios de Lengua Española de los que desaparecen las asignaturas de Latín, Gramática o Fonética? En la carrera de Psicología, con los nuevos grados no quieren reconocer a los especialistas clínicos como profesionales sanitarios.

Nos dicen ahora que no hay dinero por la crisis, pero estos recortes vienen produciéndose desde hace años. Estamos en un punto en el que el presupuesto no da ni siquiera para contratar nuevo profesorado en sustitución del que se está prejubilando haciendo uso del derecho que el rector ofreció en su última candidatura y que ahora debe cumplir. Nos quedamos sin profesores. En Filología un porcentaje significativo de la plantilla docente son becarios a los que utilizan para hacer funciones que no les corresponden. Sólo en el curso pasado se prejubilaron 58 profesores que no fueron reemplazados. Y este año se prevé un número de en torno a 92. Casi el doble. Como consecuencia, las clases están masificadas, la enseñanza personalizada que prometían no existía ni va a existir y la infraestructura física no tiene capacidad para albergar estos números de alumnos por clase. En Derecho, hay unos enormes problemas para dar las clases por que no hay sitio. En Biología, hay gente sentada en el suelo y sin material de trabajo durante las prácticas. Además, con los profesores jubilados desaparecen muchas de sus asignaturas optativas de Licenciatura. Por lo que no hay suficientes créditos para cursar determinadas ramas en el segundo ciclo y éstas opciones desaparecen, negándonos el derecho a salir con un título y su itinerario. Además, no se cuenta con la cantidad de estudiantes de licenciatura que les pilla el nuevo Plan y que deberán pasarse a los nuevos estudios.

Los parches que llegan desde el rectorado son chapuzas. Como no pueden cumplir las promesas de enseñaza personalizada de entre 20-50 alumnos máximo por clase, según el tipo de clase, se está aprobando una modificación del plan docente para el año que viene en el que el número mínimo aumenta a 100 y nos quitan horas de clases presenciales. Sin ningún criterio. Sólo el que no hay profesorado suficiente. Y todo para poder decir que están por debajo de los límites legales que ellos mismos han modificado.

El recorte en gasto público también afecta detrimento del servicio hospitalario. En nuevo Hospital Universitario Central de Asturias no cuenta con las instalaciones suficientes para albergar a los estudiantes de medicina. Y no bajan la facultad a La Cadellada por lo que hay una división física de la carrera en dos extremos de la ciudad.

El deterioro de la enseñanza superior es evidente pero, mientras que pagamos más por menos, el reglamento de permanencia se endurece y en algunas carreras como químicas están instauradas asignaturas llave que entorpecen el avance de los estudiantes. En resumen, a los estudiantes se nos está dificultando la permanencia en la Universidad sin que recibamos ninguna mejora en cuanto a nuestra educación.

Pero todo esto que está pasando no le puede extrañar a nadie. Las instituciones con competencias en el ámbito educativo ya lo tenían todo previsto. En los Cuadernos de Economía Política de la OCDE ya se explicaba en 1996 la estrategia a seguir, con todo lujo de detalles, decían que no se pueden reducir de golpe los gastos sociales ni cerrar de un día para otro las escuelas públicas porque, y cito textualmente, "las familias reaccionarían violentamente si no se matricula a sus hijos, pero no lo hará frente a una bajada gradual de la calidad". Más adelante, concluye diciendo que "esto se hace primero en una escuela, luego en otra, pero no en la de al lado, de tal manera que se evita el descontento generalizado de la población". Estas conclusiones no son de extrañar teniendo en cuenta que este informe fue financiado con 75 millones de pesetas por la CEOE, el BSCH y telefónica entre otras empresas. Y tampoco que este mismo banco participe en los préstamos-renta.

Antes también os decía que están potenciando los prestamos en detrimento de las becas, tampoco es casual: Informe Universidad 2000, financiado por la CEOE, Telefónica, BSCH, etc.: “Con el sistema de préstamos, los estudiantes se hacen más conscientes del coste de su educación, (...) y deben esforzarse en los estudios y en el trabajo, para poder devolver la financiación recibida.(…)cabe pensar que la gratuidad de la enseñanza superior no sólo no promueve el esfuerzo de los estudiantes, sino que tiende a crear problemas de selección adversa, atrayendo a la universidad a estudiantes que no tienen posibilidades de completar los estudios, especialmente si existe un sistema de becas que proporcione ingresos además de cubrir tasas (…).

En este sentido, cabe destacar que el Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo aprobó en 2004 el Plan Estratégico 2005-2010 de la Universidad de Oviedo, que en el artículo 4.4.6. establece la "imputación progresiva de los costes reales a los usuarios finales".


LAS REIVINDICACIONES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES


Queda de manifiesto que el actual rumbo de la Universidad no respeta en absoluto a los principales protagonistas, los estudiantes. Somos nosotros y nosotras las que debemos ser el motor de la Universidad, pero vemos con preocupación que solo somos tratados como meros clientes. La Universidad debería ser una institución cultural que permitiese el acceso sin trabas a la educación superior a todas aquellas personas que lo así lo deseasen, pero tristemente estos principios son traicionados en base a una política mercantilista cuyo principal objetivo ya no es el ofrecer una buena educación superior sino la potenciación de la supuesta “excelencia” que nada tiene que ver con los intereses reales de los estudiantes.

Una de las principales medidas a la que nos oponemos es al recientemente aprobado Régimen de Permanencia, el cual, como ya hemos explicado, contribuye a la creación de un clima de hostilidad institucional hacia el alumnado, al suponer una perdida injustificable de derechos para los estudiantes mediante el establecimiento de unos criterios de permanencia enormemente exclusivos y que han sido aprobados por el Consejo Social de la Universidad, organismo que vulnera la participación democrática de los estudiantes en este tipo de decisiones, pues limita nuestra presencia en el mismo a tan solo un representante. Por lo tanto, EXIGIMOS al Consejo Social de la Universidad de Oviedo la inmediata rectificación de dicho reglamento.

Con todas las medidas que están siendo aplicadas y las que tienen pensado aplicar, nos están imponiendo un modelo universitario contrario a los principios de apertura a la sociedad y de libre acceso de todas las personas a la educación superior que han de regir una institución universitaria PÚBLICA, contribuyendo a la construcción de una Universidad donde los estudiantes no son escuchados y sin embargo son los principales afectados por dichas medidas. Por ello, DEMANDAMOS una Universidad que sirva preferentemente al estudiantado y al pueblo asturiano, donde su palabra sea escuchada y el principal objetivo sea ofrecer a la sociedad asturiana una herramienta cultural para poder ensanchar sus horizontes intelectuales y formativos, capacitando así para una vida plena a todas aquellas personas que decidan cursar estudios superiores.

De igual modo, EXIGIMOS al Gobierno del Principado de Asturias su compromiso real, definitivo y máximo para con la financiación de los recursos destinados por la Universidad de Oviedo a la atención de sus estudiantes. Las medidas inversoras actuales se revelan insuficientes e incapaces de atender a las necesidades formativas de la sociedad asturiana. El Gobierno del Principado comete un error estratégico de extrema gravedad al buscar el alivio de la coyuntura económica actual mediante recortes en la financiación de la Universidad Pública, una institución que, sin duda, ha de ser el motor cultural, intelectual y económico del futuro de Asturias.

Asimismo, DEMANDAMOS del Rectorado de la Universidad de Oviedo su apuesta definitiva por la mejora de las condiciones educativas de los y las estudiantes. Y es que –es preocupante que haya que recordarlo–: sin estudiantes, no hay Universidad. De nada sirven los certificados de "calidad" cuando hay 100 estudiantes por clase. De nada sirven las inversiones en macro-clusters de investigación, si hay alumnos y alumnas que están dando clase sentados en el suelo. De nada sirve hablar de "Espacio Europeo de Educación" cuando presenciamos la notable devaluación del nivel formativo recibido en los Grados, en favor del encarecimiento de la matriculación. Deben entender que no es posible hablar de "excelencia" o de "calidad" si no se asegura la buena cualidad de la docencia.

Por todo lo expuesto, hacemos un llamamiento a todos los y las estudiantes de la Universidad de Oviedo, a la Comunidad Universitaria y a todas las personas que creemos que la educación puede cambiar, que la Universidad se puede mejorar y que los estudiantes tenemos un peso importante en los cambios que necesitamos, el miercoles 23 de marzo a las 12:00 con salida en la Plaza de España en Oviedo. Las medidas a las que nos oponemos afectan al conjunto de la sociedad asturiana y es, por tanto, responsabilidad de todos y todas el contribuir a rectificar el curso de las cosas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario