domingo, 1 de mayo de 2011

1º de Mayo: Contra el Pacto Social, defendamos nuestros derechos



La actual crisis capitalista nos está trayendo a la clase trabajadora y a las capas populares un retroceso histórico en nuestras condiciones laborales y de vida. Desde un primer momento la oligarquía y el gobierno a su servicio han ido diseñando toda una estrategia de implantación de medidas económicas y laborales que tienen como fin último hacernos pagar la crisis a la mayoría trabajadora.

No se ha dudado un momento en regalar, del dinero de todos, miles de millones de euros a la gran banca, en permitir que los suministros básicos de energía dispararan su precio, se ha permitido el deshaucio masivo de familias de sus viviendas, se nos roban las pensiones, se privatizan servicios públicos, se habla ya de copago en la sanidad, etc.

Ante este panorama de agresión en todos los frentes por parte del Capital y su gobierno, la clase obrera levantó con éxito su mayor arma que es la Huelga General, pero la traición de las cúpulas sindicales de CCOO y UGT aliadas con nuestro enemigo de clase se han lanzado a la firma del Pacto Social con el objetivo de desmovilizar y desarticular la capacidad de respuesta del conjunto de la clase trabajadora.

Por todo ello, desde los Comités para la Unidad Obrera (CUO) hacemos un llamamiento al conjunto de los trabajadores y trabajadoras del Estado español a manifestarse este 1º de Mayo haciendo patente su frontal rechazo al Pacto Social que sólo nos lleva a la pérdida de derechos históricos cuyas consecuencias serían nefastas, y llamamos también a organizarse desde la base en estructuras de resistencia de carácter asambleario (con independencia de la militancia sindical de cada cual y sin renunciar a ella) desde donde iniciar un nuevo camino de recuperación de la acción sindical de clase.

Por que en la lucha de clases quien no pelea retrocede.

Únete a los Comités para la Unidad Obrera (CUO)



1º De Mayo: ¿Día de fiesta o de lucha obrera?


El 1º de Mayo de 1886 la huelga por la jornada de ocho horas estalló en los Estados Unidos de norte a sur y de este a oeste. Innumerables fábricas fueron paralizadas y más de 300.000 obreros salieron a las calles a manifestar sus reivindicaciones. En Chicago, los sucesos desembocaron en provocaciones y violencia que culminaron con una masacre en la plaza Haymarket concluyendo con la detención de dirigentes socialistas y anarquistas y el posterior juicio amañado que condenó a morir en la horca a cuatro de los detenidos y condenó a otros a penas de cárcel inusitadas.

En 1889, durante el Primer Congreso de la Segunda Internacional Socialista celebrado en Paris, se decidió, que el 1º de Mayo conmemoraría con una jornada de lucha y reivindicación el recuerdo de los héroes de Chicago y de todos los que dieran su vida en adelante en aras de las luchas de los proletarios. Desde entonces, la mayoría de los obreros de la mayoría de países del mundo conmemoran ese día.

Paradójicamente, el 1º de Mayo no se celebra como día del trabajo en Estados Unidos sino como Día de la Ley (Law Day), otorgándole a los obreros el primer lunes de septiembre (un día sin significado histórico alguno), para celebrar su día (Labor Day) .

La jornada laboral de ocho horas tubvo que esperar en Estados Unidos hasta 1935 para ser aprobada durante el mandato de Franklin D Roosvelt.

Otros países como Canadá u Holanda tampoco celebran el 1º de Mayo.

En España, acabada de proclamar la II Republica, uno de sus primeros decretos declaraba festivo el 1º de Mayo y anunciaba la ratificación del convenio de Washington, que establecía la jornada de ocho horas. El gobierno se volcó en aquella celebración. En Madrid, en una foto de la época, aparecen el alcalde Pedro Rico, el ministro de Trabajo Largo Caballero y el profesor y escritor Miguel de Unamuno manifestándose cogidos del brazo el 1º de Mayo. A su lado, caminaban ministros como el de Hacienda Indalecio Prieto y otros.

Durante la dictadura de Franco se suprimió el 1º de Mayo y se estableció el día de la Exaltación del Trabajo (18 de julio, en conmemoración del levantamiento). Posteriormente, el Papa Pío XII, en uno de los sagaces movimientos tácticos de la Iglesia de “súmate al enemigo si no puedes con él”, declaró en 1955 el 1º de Mayo como la fiesta de San José Artesano (también conocida como San José Obrero). El régimen franquista se vio obligado a acatarlo celebrándolo con una demostración sindical como acto más importante, con un despliegue de actuaciones folclóricas y gimnásticas en el Estadio Santiago Bernabeu a los que asistía de forma regular el dictador.

Con los últimos coletazos del régimen (muerte de los 5 antifascistas tras el juicio farsa de Burgos, la venta del Sahara tras la marcha verde y la esclavitud para ese pueblo), por fin murió el dictador un 20 de noviembre de 1975 y pareció vislumbrarse un amago de cambio. Pero solo fue un espejismo, un engaño para que todo siguiera igual.

La legalización del PCE, la libertad sindical, la libertad de partidos políticos etc., todo ello amañado y comprados sus dirigentes, solo sirvió para que, como dijo el dictador y genocida “enano del Pardo”, todo quedara atado y bien atado.

Con el apoyo pactado por los dirigentes de partidos y sindicatos se instauró la monarquía borbónica en la figura de Juan Carlos I, se llevó a cabo una farsa de intento de golpe de estado (algo nunca esclarecido ni investigado), se promulgó y aprobó una constitución que apuntaló la continuidad del régimen anterior ya que no removió ninguno de los pilares sobre los que se sustentaba la dictadura genocida (ejercito, justicia, policía, medios de comunicación, iglesia y demás estamentos franquistas). Constitución, que concedió al Borbón un poder que lo sitúa por encima de la Ley. Constitución, que concedió en un primer momento algunos avances en las conquistas de los obreros mientras se consolidaba el poder, avances que comenzaron a desaparecer a raíz de la firma de los Pactos de la Moncloa y que siguen desapareciendo a día de hoy con la reforma laboral en ciernes y otras que vendrán hasta que esas conquistas terminen esfumándose.

Han pasado 125 años desde aquellos acontecimientos de Chicago. Desde entonces, ha llovido mucho y mucho agua ha corrido bajo los puentes. Entre aquellas fechas y las de hoy, han acontecido multitud de actos represivos, detenciones, persecuciones, asesinatos, torturas, ejecuciones,… que regaron con sangre la consecución de logros laborales y sociales, que mejoraron la calidad de vida de los trabajadores y dignificaron, aun más si cabe, las ya muy dignas luchas y conquistas del anterior proletariado en el mundo.

Este 1º de Mayo no pinta bien para los trabajadores de muchos países, incluidos de manera muy especial Grecia, Irlanda o Portugal, y, a la vuelta de la esquina, España. La situación en la que se encuentran los obreros de estos países es muy preocupante, por no decir extrema, y los logros conseguidos en los últimos años del siglo XX están hoy abocados a su desaparición.

Este 1º de Mayo se celebra en medio de la más devastadora crisis capitalista e imperialista mundial que esta descargando de manera inmisericorde sobre las espaldas de las capas más desfavorecidas del pueblo español, con la complicidad de los dirigentes sindicales utilizados por la burguesía como armas de poder para mantener y aumentar su cuota de ganancia a costa del sudor ajeno.

Con el aval de la aristocracia sindical colaboracionista y traidora, la burguesía esta descargando de manera brutal la crisis sobre la clase obrera en España: suspensiones, despidos, cierres de fabricas, desahucios por impagos, reducciones en los programas de salud publica y educación, justicia, jubilados con pensiones miserables, aumento de la edad de jubilación -65 a 67 años-, aumento de los años de cotización, congelación de salarios y pensiones, pérdida del poder adquisitivo, son algunos de los efectos de la crisis con los que nos encontramos este 1º de Mayo.

A esto, añadiremos un terrible aumento del paro –más del 20%- que alcanza cotas altísimas entre la juventud y las mujeres; el sueño imperialista de los gobiernos de PP-PSOE, con su participación en la agresión (en connivencia con los Estados Unidos y los países de la UE) a países soberanos como la antigua y desmembrada Yugoslavia, Irak, Afganistán, Líbano, y muy recientemente Libia, para lo que se han liberado cientos de millones de euros del erario publico mientras se recorta el sueldo de los obreros y los presupuestos del bienestar ciudadano.

La corrupción que salpica a los dos partidos mayoritarios PP y PSOE (reconocida incluso por el Consejo de Europa), donde los ladrones de guante blanco campan a sus anchas, la vergonzante bajada de pantalones de los dirigentes sindicales Méndez y Toxo que han vuelto a vender a la clase que dicen defender al aceptar la nueva reforma de las pensiones, el despilfarro de la banca con sueldos multimillonarios en las nominas de sus directores, las guerras imperialistas, la ingerencia de los bancos FMI, BCE y otros en la economía del país, unido a la aguda y decadente situación del capitalismo en España, nos demuestran con hechos lo que se ofrece a los obreros: miseria, hambre, jornadas infernales de trabajo, salarios miserables, muerte en los tajos, reforma de la negociación colectiva etc. Si añadimos además la privatización de las Cajas de Ahorros con ayudas millonarias como las concedidas a los bancos, debería ser suficiente para que la clase obrera no esté dispuesta a seguir entregando su vida para garantizar la ganancia a un grupo de parásitos dueños de los medios de producción y con derecho a explotar a la inmensa mayoría de la sociedad.

Por tanto, la conmemoración del 1º de Mayo no debe ser una rememoración festiva, sino que debe estar impregnada de combatividad, indignación y rebeldía ante la oscura realidad que aqueja al proletariado, no solo en España, sino en todo el mundo; un día en el que millones de obreros salgan a las calles a enaltecer el internacionalismo proletario, exponiendo sus reivindicaciones, demostrando que existen no solo para producir la riqueza de los burgueses, terratenientes e imperialistas, sino para crear las condiciones que cambien este sistema de explotación enterrando de una vez por todas al inservible sistema capitalista.

El 1º de Mayo debe convertirse en un grito unánime de todos los explotados y oprimidos para construir un mundo libre de la explotación, un día para estrechar los lazos de hermandad de los obreros de todo el mundo, un día para luchar contra los parásitos burgueses y todos los que los apoyan. ¡¡¡PROLETARIOS DEL MUNDO UNIOS!!!



PORQUE SOBRAN RAZONES PARA LUCHAR


Y SOBRAN RAZONES PARA ACABAR CON EL SISTEMA






¡¡¡ UN PRIMERO DE MAYO COMBATIVO!!!

El origen del Primero de Mayo


La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga, con mitines y entretenimiento, como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.

Al principio los obreros australianos pensaban en una única celebración, aquel 21 de abril de 1856. Pero como esa primera celebración tuvo un efecto muy fuerte sobre las masas proletarias de Australia, animándolas con ideas agitadoras, se decidió repetirla todos los años.

Efectivamente: ¿Qué podría proporcionarles a los trabajadores más coraje y fe en su propia fuerza que un paro masivo, decidido por ellos mismos?

¿Qué podría proporcionarles más valor a los eternos esclavos de las fábricas y de los talleres que el reconocimiento de su propia gente?

Por eso, la idea de una fiesta proletaria fue rápidamente aceptada y comenzó a extenderse de Australia a otros países, hasta conquistar finalmente todo el mundo proletario.

Los primeros en seguir el ejemplo de los obreros australianos fueron los norteamericanos.

En 1886 se fijó el 1º de mayo como el día de la huelga universal. Ese día, 200.000 trabajadores abandonaron sus lugares de trabajo y exigieron la jornada laboral de ocho horas. Más tarde, la policía y el hostigamiento legal impidieron por muchos años la repetición de esa gran manifestación.

Sin embargo, en 1888 restablecieron su decisión y fijaron el 1º de mayo de 1890 como el día de la siguiente celebración.

Mientras tanto, el movimiento obrero en Europa se había fortalecido notablemente. La expresión más poderosa de este movimiento ocurrió en el Congreso Internacional Obrero de 1889. En ese Congreso, al que asistieron 400 delegados, se decidió que la jornada de ocho horas debía ser la primera reivindicación. El delegado de los sindicatos franceses, el obrero Lavigne de Burdeos, propuso difundir esa reivindicación en todos los países mediante un paro universal. El delegado de los trabajadores estadounidenses llamó la atención de sus camaradas sobre la decisión de ir a la huelga el día 1º de mayo de 1890, por lo que el Congreso fijó esa fecha para la fiesta proletaria universal.

Los obreros, al igual que treinta años antes en Australia, pensaban solamente en una única manifestación. Ese 1º de mayo de 1890 el Congreso había decidido que los trabajadores de todos los países se manifestarían juntos por la jornada de ocho horas. Nadie había hablado de repetir la celebración en años siguientes. Naturalmente, nadie podía predecir el enorme éxito que tendría esa idea ni la rapidez con que sería adoptada por la clase obrera. Sin embargo, fue suficiente celebrar el 1º de mayo tan sólo una vez para que todos comprendieran y sintieran que debía convertirse en una institución anual y permanente.

El 1º de mayo significaba establecer la jornada de ocho horas. Pero aún después de haber logrado este objetivo, ese 1º de mayo no fue abandonado. Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará siendo la manifestación anual de esos reclamos. Y cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya logrado su objetivo, es probable que la humanidad entera también celebre el 1º de mayo, honrando las amargas luchas y los sufrimientos del pasado.



Rosa Luxemburgo
(febrero 1894)

domingo, 17 de abril de 2011

El número 2 del Banco Santander, Alfredo Sánchez, atesora una pensión de casi 98 millones



El Santander tiene compromisos devengados de 97,7 millones de euros con su consejero delegado, Alfredo Sáenz, en concepto de pensión y de otros seguros, y de 25 millones de euros con el presidente, Emilio Botín, según la información remitida por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).



El 'número dos' del Santander atesora algo más de la tercera parte (34,2%) de los compromisos que el banco de la llama ha asumido con sus seis consejeros ejecutivos y que se eleva a un total de 285,5 millones entre pensión devengada y otros seguros al cierre de 2010. Sáenz ha sido condenado a tres meses de prisión e inhabilitación por una acusación falsa a unos acreedores de Banesto cuando era el máximo responsable del banco.



Francisco Luzón López cuenta con pensión devengada y seguros por valor de 65,8 millones, superiores a las correspondientes a Matías Rodríguez Inciarte (49,7 millones), Ana Patricia Botín (32,3 millones) y Juan Rodríguez Inciarte (14,5 millones).



Casi 10.000 millones comprometidos



La cifra total de las obligaciones contraídas por el grupo en materia de pensiones complementarias con el conjunto de su personal, tanto en activo como jubilado, a lo largo de los años asciende a 9.519 millones de euros, cubiertos en su mayoría por fondos internos.



Dentro de esta cifra están incluidas las correspondientes a quienes han sido consejeros del banco durante el ejercicio 2010 y que desempeñan, o lo han hecho, funciones ejecutivas, por importe total devengado de 325 millones de euros en materia de pensiones y capital asegurado.



Los importes de las pensiones devengadas recogen el valor actual devengado de los pagos anuales futuros que el grupo Santander deberá realizar, según indica la entidad cántabra en su informe financiero anual.



Alargar la jubilación



Botín y Sáenz, que ya han superado la edad de jubilación, han optado por recibir sus pensiones devengadas en forma de capital en la fecha de su jubilación efectiva. Lo mismo ha hecho Rodríguez Inciarte, que tenía superada la edad de 60 años en 2010.



Concretamente, las dotaciones y liberaciones efectuadas en el ejercicio 2010 en concepto de pensiones han ascendido a 9,57 millones y 7,4 millones de euros, respectivamente, lo que eleva el total a 16,9 millones.



Además, otros consejeros mantienen seguros de vida a cargo del grupo cuyos capitales asegurados se elevan a 3 millones de euros, mientras que los pagos realizados en 2010 a miembros del consejo con derecho a prestaciones post empleo han ascendido a 2,6 millones de euros



China: crecimiento económico y progreso social

Desde hace ya treinta años, China conoce, en el plano económico, un progreso que raramente se ha conocido en la historia. ¿Pero qué significan las cifras para la gente del campo y de las ciudades? ¿Se traduce también el crecimiento económico en un progreso para la gente?




El fuerte crecimiento económico permite a China alcanzar a las mayores economías del mundo. Hoy, China es la cuarta economía mundial. Solamente la superan Estados Unidos, Japón y Alemania.



En 2007, China casi había alcanzado a Alemania. Siguiendo el ritmo de estos últimos 5 años, China alcanzara a Japón en 2015. China y los Estados Unidos llegaran al mismo nivel en 2030: su economía tendrá el mismo volumen, pero el PIB chino por habitante aun será un cuarto del PIB norteamericano por habitante.



El crecimiento económico también permite un aumento de los ingresos del Estado. Durante el periodo 2002-2007, los ingresos financieros del Estado casi se han triplicado. En 2007, se elevaban a 5130 millones de yuanes (CNY). En el siglo actual, los ingresos fiscales del Estado han tenido un crecimiento anual medio del 22%. Gracias a este crecimiento de los ingresos, el Estado ha podido llevar a cabo importantes trabajos de infraestructura y mejorar algunos puntos débiles del desarrollo económico y social.



De una economía agrícola hacia un Estado industrializado



La agricultura tiene un peso cada vez más restringido en la economía. Estos últimos 30 años, la parte de la industria en la economía se ha mantenido más o menos constante, mientras que la parte de los servicios absorbe una parte importante de la agricultura.



La producción agrícola ya no representa más que un 11% del total de la producción económica. Pero en el plano del empleo, la evolución de la economía agrícola hacia la economía industrial es mucho menos rápida. China tiene alrededor de 764 millones de trabajadores: 325 en la agricultura, 192 millones en la industria y 246 millones en el sector servicios. El número de trabajadores en la agricultura disminuye de año en año: su parte porcentual en el total del empleo ha bajado a la mitad desde 1952, es decir desde el restablecimiento de la economía.



Casi 290 millones de campesinos han abandonado el campo y han ido hacia la industria y el sector servicios. En el campo, se ha desarrollado una industria que se han designado bajo la denominación de empresas de distrito o empresas de aldea, las TVE. En 1978, estas pequeñas fábricas y empresas comerciales empleaban a 28 millones de trabajadores. Hoy son 147 millones. Y otros 140 millones de habitantes del campo han ido a las ciudades y sus alrededores para ir a trabajar de forma temporal en la industria y el sector servicios.



Pese a estos enormes desplazamientos de población, un 42% de la población trabajadora sigue estando activa en la agricultura, la cría de ganado, la silvicultura y la pesca. Esta cifra nos demuestra hasta qué punto es aún China un país del tercer mundo.



Para hacer posible el desplazamiento de cientos de millones de trabajadores de la agricultura hacia la industria y el sector servicios, hacía falta que aumentara la productividad en la industria y los servicios; con menos personas, producir más productos agrícolas, de otro modo el país no habría podido alimentarse. Una condición importante para conseguirlo era la mecanización de la agricultura. Cuanto más mecanizada esté la agricultura, mas fácilmente se puede hacer una agricultura a gran escala y más aumenta la productividad.



Como en todos los países del tercer mundo, en China, el empleo sigue siendo uno de los principales problemas de la juventud. Cada año, hasta 2020, habrá alrededor de 15 millones de chinos que se incorporaren al trabajo. Cada tres años, se crea en China tanto empleo como la mano de obra total de Alemania, el motor económico de Europa. En 2020, el país tendrá 850 millones de trabajadores, es decir 6 veces mas que en... los Estados Unidos. En las ciudades, 510 millones de personas estarán empleadas, es decir dos veces más que hoy. El grupo más importante de nuevos trabajadores en las ciudades estará constituido, una vez mas, por una nueva masa de 30 millones de campesinos que, a lo largo de los próximos 12 años, irán a trabajar en las (nuevas) ciudades. La urbanización pegará un salto hacia adelante.



Rentas y poder adquisitivo



El banco mundial ha escogido la norma de 1 dólar al día como indicador de la pobreza: aquel que disponga de al menos 1 dólar al día se incluye en la categoría de ‘pobre’. Según el Banco Mundial, el número de pobres en China ha disminuido en 400 millones desde 1980. Y otra vez según el Banco Mundial, quedarían 80 millones de pobres. Este número disminuye de año en año.



Pero el crecimiento económico es desigual. Las etapas del desarrollo siempre comienzan primero en un cierto número de ciudades y regiones a lo largo de la costa. A partir de estos centros, el crecimiento económico y social se expande luego hacia las regiones más alejadas, pero con cierto retraso y, generalmente, a un ritmo menos elevado. La ciudad de Shanghai es uno de estos centros. Su zona urbana conoce desde hace 16 años un crecimiento económico de más del 10%. En 2007, la economía ha conocido incluso un crecimiento del 13,3%, es decir, claramente más elevado, una vez más, que en el campo.



Las diferencias en el crecimiento económico entre las ciudades y el campo se traduce también en las rentas: todo el mundo progresa, pero no al mismo ritmo. Lo que hace que se eleven las diferencias entre las regiones ricas y las regiones más pobres. Del mismo modo, también se elevan las diferencias entre las rentas de los campesinos y los trabajadores de la industria.



Durante el periodo 2002-2007, el ingreso disponible de los habitantes de las ciudades ha aumentado en media un 9,8% por año, tras deducción del alza de los precios al consumo. Se trata pues de un aumento del ingreso neto cada año. Entre 2002 y 2007, el ingreso neto disponible de los habitantes del campo ha aumentado en media un 6,8% cada año.



Solamente en el año 2007, el ingreso neto disponible del habitante de ciudad chino ha aumentado en un 12,2%. El del habitante del campo un 9,5%.



Se puede deducir este crecimiento del bienestar de las ventas en los almacenes: en 2007, tras deducción del alza de los precios, estas ventas han aumentado un 12,5%. El aumento de las ventas en los almacenes es más elevado que el aumento del ingreso neto porque los chinos ahorran menos y consumen más.



También vemos el crecimiento del bienestar con el coeficiente Engel, es decir el porcentaje de gasto en alimentos con respecto al gasto total para el consumo.



A medida que aumentan las rentas y que, tanto el habitante de la ciudad como el del campo, deben gastar menos en alimento, la cantidad de bienes de consumo duraderos aumenta.



La enseñanza



En 1977, el 66% de la población sabía leer y escribir. Hoy, el porcentaje ha pasado al 91%. China tiene la mayor red escolar del mundo. Las escuelas maternales cuentan con 23 millones de niños. La enseñanza primaria acoge a 108 millones de alumnos, la enseñanza media 60 millones, la enseñanza media general 25 millones, la enseñanza media profesional 18 millones. Un 98,93% de las niñas de 6 a 12 años cursan la enseñanza primaria. En los niños, el porcentaje es de 98,97. Casi un adolescente de cada 2, de 12 a 18 años, cursa la enseñanza media. Es sobre todo el número de estudiantes de enseñanza universitaria y de la enseñanza superior no universitaria el que ha aumentado de manera impresionante.



Así, China es el pais del mundo que cuenta con el mayor número de estudiantes universitarios y de escuelas superiores. Añadámosle 1,1 millones de jóvenes que cursan una enseñanza postuniversitaria. Alrededor de 200.000 estudiantes extranjeros están asistiendo a cursos en universidades chinas. En 1990, el 3% de los jóvenes de más de 18 años frecuentaban una universidad o una escuela superior. Hoy ya son 16%. Y según la planificación, serán 23% en 2010 e incluso 40% en 2020. Hoy, un 5% de los jóvenes que van a trabajar por primera vez se han beneficiado de la enseñanza universitaria o superior no universitaria. En 2050, serán un 44%.



La salud publica



El alza del nivel de vida y de la calidad de vida han llevado a una mayor esperanza de vida. Un niño chino nacido en 1950 tenía una esperanza de vida de 35 años. Desde entonces, esta esperanza de vida se ha duplicado.



Vemos cómo el desarrollo económico desigual por regiones se refleja igualmente en la esperanza de vida. Las cifras aquí arriba provienen de un estudio de la población realizado en el ano 2000. Desde entonces, ha habido cifras más recientes para ciertas regiones. En Beijing y Shanghai, la esperanza de vida ha pasado hoy a 79 años para los hombres y 81 años para las mujeres.



Sin embargo, los resultados de China en el plano de la salud pública son mucho menos buenos de lo que cabría esperar. Estos últimos 30 años, la economía ha conocido un crecimiento anual de casi 10%. Este crecimiento se nota claramente menos en el numero de camas en los hospitales y en los efectivos del personal medico y paramédico. El gran retraso e incluso el retroceso en el campo son inquietantes. Podemos ver aquí abajo el numero de camas en las instituciones de la salud pública (hospitales, maternidad, sanatorios, hospitales especializados, etc.) para cada 10 000 habitantes, en las ciudades y en el campo. Luego, podemos ver el numero de médicos y demás trabajadores de la salud publica por cada 10 000 habitantes.



Las cifras nos muestran cómo, bajo la dirección de Mao Zedong, se hizo mucho hincapié en desarrollar las infraestructuras de la salud pública y cómo el campo, respecto a ello, tuvo la prioridad frente a las ciudades. En 1980, había en el campo más instituciones de la salud pública y personal médico por cada 10 000 habitantes que en las ciudades. Esto es poco habitual, en un país del tercer mundo.



Pero con el comienzo de las reformas, en 1978, fue liquidado el sistema de cuidados sanitarios ligados a las comunas. Las autoridades pensaban que una liberalización acelerada de los cuidados sanitarios era la solución. Las consecuencias de esta elección son visibles: a partir de 1980, las cosas van de mal en peor en lo que respecta a los cuidados sanitarios.



El número de médicos y de trabajadores de la salud pública por cada 10 000 habitantes en el campo es el mismo que en 1980, mientras que en las ciudades, ha aumentado en un 250%. Hoy en las ciudades hay dos veces más médicos y tres veces más personal sanitario que en el campo. En el plano del número de camas de hospital por cada 10 000 habitantes, vemos igualmente que después de 1980, en el campo ha habido un retroceso que no se ha revertido hasta los últimos 3 años, y aun así de manera muy parcial. El número de camas de hospital se sitúa claramente por debajo del nivel de 1980-1990. En las ciudades, el numero de camas de hospital por cada 10 000 habitantes se ha multiplicado por 3.



En 2006, el presidente del país y presidente del Partido Hu Jintao y el gobierno del Primer Ministro Wen Jiabao han hecho del desarrollo del campo, incluyendo los cuidados sanitarios, la prioridad absoluta. También había sido el caso en 2002. Tenemos que constatar que hasta ahora los resultados son aún mediocres.



La vivienda



En China se construye tanto que hasta se ha convertido en un capricho. No solamente edificios públicos o grandes trabajos de infraestructura, sino también viviendas y apartamentos.



China cuenta con 48 000 empresas de construcción y 10 millones de trabajadores de la construcción. Con tal masa, lógicamente el número de metros cuadrados de espacio habitable tiene que aumentar considerablemente.



Antaño, en las ciudades o en el campo, 3 generaciones, o incluso 4 generaciones convivían juntas en pequeñas viviendas o apartamentos insalubres. Aquellos tiempos están casi superados. El progreso es notable sobre todo en las ciudades: estos últimos 30 años, las ciudades han visto crecer su número de habitantes en 442 millones. Pero el espacio habitable ha pasado de 7 a 27 metros cuadrados por persona, y no se ven barrios de chabolas alrededor de las ciudades, cosa muy inhabitual en un país del tercer mundo con una urbanización ultrarrápida.

Yuri A. Gagarín, el primer ser humano lanzado al espacio



Yuri Alekséyevich Gagarin, es el primer ser humano lanzado al espacio el 12 de Abril de 1961, a bordo de la nave espacial Vostok 1.



Gagarin, en ruso, Юрий Алексеевич Гагарин, nació en Klúshino, Unión Soviética, el 9 de Marzo de 1934 y falleció en Novosyolovo, Unión Soviética el 27 de Marzo de 1968.



́́́De padre carpintero, tuvo cuatro hermanos más. Se le daba bien estudiar desde pequeño y no le arredraba el trabajo. Tras los difíciles años de la guerra, donde sobrevivió con su familia como pudo, pues su ciudad estuvo ocupada por los nazis, tras la liberación volvió a la escuela e influido por su profesor de matemáticas, que luchó en el Ejército Rojo durante la IIª. Guerra Mundial, y que le transmitió las tradiciones y la perseverancia por superar todo tipo de dificultades, le animó a que buscara y desarrollara toda su capacidad tanto intelectual como física. Gagarin trabajó de obrero moldeador en una fundición hasta 1954. En aquella época se traslada a Saratov e ingresa en el aeroclub, donde aprende a pilotar. Al año siguiente, por su cualificación solicita avanzar en el manejo de aviones en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Allí conoce a su compañera Valentina Goricheva, su pareja. En 1957 se gradúa como piloto de caza, y en 1959 candidato a cosmonauta.



En 1960, de entre 20 aspirantes, logra ser seleccionado para salir al espacio. Tenemos que pensar las terribles pruebas a que fue sometido, físicas, psíquicas, de resistencia, de recuperación, para que pudiese resolver todas las eventualidades que pudieran surgirle durante el vuelo. En segundo lugar quedó el también cosmonauta Gherman Titov.



La epopeya



Preparados en 1961, el 12 de Abril, sienta las bases de los vuelos espaciales. Su nombre clave era en ruso, Кедр (Cedro), a bordo de la nave Vostok 1. Las dudas son muchas. En el Centro de Seguimiento todos van frenéticos, se masca la inquietud. Yuri va mentalizándose, mira meticulosamente todos los controles, respira hondo y pronuncia la primera palabra ¡Поехали!; "¡Vámonos!”. Esta sencilla palabra –Poejali- ha quedado en la memoria colectiva soviética, siendo de uso familiar como una forma de ánimo autopersonal cuando se toma una decisión.



Tras una muy fuerte sacudida vuelve a recobrar su instinto navegador “… siento sobrecargas y vibración, las aguanto bien.”. Pero pronto, vuelve a primar en él las emociones, la alegría, el éxito y gritando para superar el ruido de los motores exclama “La Tierra, la nieve, el bosque, el relieve del terreno.” Se encuentra feliz, a bordo, con su sueño realizado, ya más tranquilo pregunta socarrón: “¿Y cómo andan las cosas allí, en la Tierra?” Pleno de energía vuelve a preguntar: “Todo va perfecto, no se preocupen, ¿cómo están de ánimo ustedes?”



En una canción sobre Gagarin se dice: “¿Saben qué muchacho era él?” “Era así, un muchacho de verdad”. Una de sus primeras palabras captadas es: “La tierra es azul. Qué bonita. Es increíble.”. Comprendió la época en que vivía, tiempos de guerra fría con Occidente y advierte: “Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”.



A las 10:20 de aquel día, Yuri en paracaídas tras abandonar la capsula espacial, descendió en la aldea campesina de Tajtarova (Siberia). Con su mono naranja es recibido en el suelo por una anciana campesina asustada, que le pregunta: “¿Vienes del espacio exterior?”, contestándola Gagarin “Ciertamente, sí”. Como la anciana a la defensiva retrocedía añadió: “Pero no se alarme, soy soviético”. Allí una vez avisada a la base le toman su primera fotografía tras la hazaña: Gagarin está de pie, sin su escafandra, el traje de cosmonauta, desabrochado. Un rostro tranquilo, sereno, cansado, los pómulos afilados, rostro de una persona delgada y agotada. Una mirada entusiasta y a la vez ensimismada. ¿Puede que aparecieran ante sus ojos los cuadros que acaba de ver desde el espacio? Uno se entera de algunos rasgos sorprendentes que tenía Gagarin, al familiarizarse con las memorias de las personas que lo conocían, al escuchar su voz, al ver sus fotografías y vídeos: dignidad, encanto, energía. Audacia, dominio de sí mismo, modestia.



La Federación Internacional de Aviación registró en mayo de 1961 el primer record mundial espacial. El vuelo de Gagarin partía a las 9 horas y 7 minutos y posándose 108 minutos más tarde. La distancia de la ruta fue de 40.868 kilómetros y 600 metros. La altura máxima del vuelo fue de 327 kilómetros. De manera que esta altura registrada como récord mundial no ha sido batida hasta ahora. Cincuenta años se mantiene el récord de Gagarin. Todas las demás naves de una plaza vuelan a una altura inferior.



Reconocida la proeza por el mundo, Gagarín durante meses recorrió las naciones en Misión de Paz, a fin de que conociesen las experiencias del viaje, en dos años viajó por 30 países. Escribió de sus experiencias en un libro Veo la Tierra, donde enjuicia este periplo con las siguientes reflexiones: “Después de haber cumplido la misión espacial me era difícil pasear por las calles de Moscú y la Plaza Roja sin que nadie se fijara en mí y sin ser reconocido. La popularidad es una cosa irreparable. Uno se ve obligado a meditar ¿a qué y a quién se debe?”. Cientos de fotografías se hizo.



Un corresponsal extranjero me pregunta: “¿No le fastidia a usted, Gagarin, esa celebridad que se ha granjeado a partir del 12 de abril de 1961? Ahora, seguir. Tiene garantizado el descanso hasta los últimos días de su vida...” Le respondí “¿Descansar?, repliqué, aquí en la Unión Soviética, todos trabajan, y las personas célebres, Héroes de la Unión Soviética y del Trabajo Socialista, lo hacen con tanta mayor dedicación. Son miles en el país, y procuran trabajar lo mejor posible, sirviendo de ejemplo a imitar por los demás”.



“Y así fue en efecto. Tras la vuelta aumentó considerablemente las pruebas y lanzamientos, vuelos, probaturas de nuevos equipos. Todos nosotros nos esforzamos en estudiar aún más. Nos dedicamos principalmente a nuestro conocimiento de los vuelos cósmicos. Seguí en el grupo de cosmonautas, dando clase y trabajando en los laboratorios, asesorando a los futuros aspirantes a cosmonautas”.



Elegido Diputado al Soviet Supremo en 1962, no dejó de trabajar en la llamada en ruso Звездный Городок, Ciudad de las Estrellas, donde se planteaba diseñar nuevos sistemas para reutilizar las naves enviadas al espacio. En 1967, participó en los primeros dos lanzamientos de las naves tipo Soyuz. Su compañero Vladimir Komarov fallece en la reentrada a la tierra. Su tumba y memoria se encuentra al lado de la muralla del Kremlin, en un monolito donde los soviéticos depositan flores en su memoria.



Yuri Alekséyevich Gagarin apasionado con sus prácticas y vuelos, fallece en uno de ellos cuando se estrelló en 1968, a los 34 años de edad.



Con el objetivo de inmortalizar la memoria de Yuri Gagarin, la ciudad de Gzhatsk en la región de Smolensk recibió el nombre de Gagarin. El nombre de Gagarin también lo lleva la Academia de aviación militar en Mónino.



También existe la beca “Yu.А. Gagarin” para los estudiantes de las academias militares de aviación. La Federación Internacional de Aviación ha instituido una medalla en honor a Yuri Gagarin. El Centro Estatal de Investigación Científica y Pruebas de Rusia para la preparación de cosmonautas, también lleva el nombre del cosmonauta, así como varias instituciones de enseñanza, plazas y calles de muchas ciudades del mundo. Existen monumentos a Gagarin en Moscú, en la ciudad de las Estrellas, en Sofía y, desde abril de 2011, en Londres y Montevideo. El nombre del primer cosmonauta lo llevan también un cráter de la Luna y un planeta menor.



El poeta estadounidense William Carlos Williams, dos días después del vuelo escribió:



Tacón y punta hasta el fin



Gagarin declara, en éxtasis,



que pudo haber



continuado para siempre



flotó



comió y cantó



y mientras emergía de aquellos



ciento ocho minutos fuera de



la superficie de



la Tierra estaba sonriendo



Entonces volvió



a ocupar su lugar



entre el resto de nosotros



de toda aquella división y



sustracción una medida



punta contra tacón



tacón y punta sintió



como si hubiera



estado bailando



* Notas extraídas de la Voz de Rusia, Rusia Hoy, Yuriesfera.net, astronautix.com, centennialofflight.gov, Gravedad cero, Eureka.




Extraído de amistadhispanosovietica.blogspot.com

lunes, 11 de abril de 2011

Boletin de educación de los CUO

Acaba de salir a la luz el Boletín de Educación de los CUO del País Valencià. Esta publicación es un nuevo paso adelante en el desarrollo del proyecto de unidad de la clase que representan los CUO.Pero mejor leamos el editorial de este primer número.

[EDITORIAL] 

Recortes, reducción de salario, eliminación de desdobles y programas, eliminación del régimen de clases pasivas, fin del derecho a la jubilación LOE, sin oposiciones, menos docentes, más horas de trabajo, más dinero a la privada, etc. Todo ello en un escenario de Pacto Social y en el que la crisis la seguimos pagando la clase obrera.

Este es el panorama de la educación pública. Por eso nace el boletín de Educación de los Comités para la Unidad Obrera. Con el objetivo de la reflexión entre los trabajadores y trabajadoras del sector. Es necesario que empecemos a organizarnos y sobretodo a unirnos. Sólo la unidad es garante de victoria.

Este boletín pretende ser una referente de debate sobre la lucha y la unidad. La educación pública está sufriendo una privatización por la vía de los hechos y esto no se para ni con “moderación salarial”, ni con “copago”, ni con sectarismos sindicales, ni quedándose en casa resignandose. Es necesario actuar y aglutinar para avanzar.

Necesitamos recuperar elementos tales como la conciencia colectiva y defender que la educación pública de calidad es una derecho de la clase obrera. Debemos ser sujetos activos.

Los CUO no pretenden ser un nuevo sindicato, todo lo contrario, pretende aunar esfuerzos, con absoluto respeto a la afiliación sindical y sin romper con ella, para abrir espacios de unidad en la acción y lucha obrera. Este boletín quiere instigar a la reflexión y sobre todo fomentar que…si vale la pena luchar.

Boletín de educación de los CUO
Abril, 2011.