domingo, 1 de mayo de 2011

1º de Mayo: Contra el Pacto Social, defendamos nuestros derechos



La actual crisis capitalista nos está trayendo a la clase trabajadora y a las capas populares un retroceso histórico en nuestras condiciones laborales y de vida. Desde un primer momento la oligarquía y el gobierno a su servicio han ido diseñando toda una estrategia de implantación de medidas económicas y laborales que tienen como fin último hacernos pagar la crisis a la mayoría trabajadora.

No se ha dudado un momento en regalar, del dinero de todos, miles de millones de euros a la gran banca, en permitir que los suministros básicos de energía dispararan su precio, se ha permitido el deshaucio masivo de familias de sus viviendas, se nos roban las pensiones, se privatizan servicios públicos, se habla ya de copago en la sanidad, etc.

Ante este panorama de agresión en todos los frentes por parte del Capital y su gobierno, la clase obrera levantó con éxito su mayor arma que es la Huelga General, pero la traición de las cúpulas sindicales de CCOO y UGT aliadas con nuestro enemigo de clase se han lanzado a la firma del Pacto Social con el objetivo de desmovilizar y desarticular la capacidad de respuesta del conjunto de la clase trabajadora.

Por todo ello, desde los Comités para la Unidad Obrera (CUO) hacemos un llamamiento al conjunto de los trabajadores y trabajadoras del Estado español a manifestarse este 1º de Mayo haciendo patente su frontal rechazo al Pacto Social que sólo nos lleva a la pérdida de derechos históricos cuyas consecuencias serían nefastas, y llamamos también a organizarse desde la base en estructuras de resistencia de carácter asambleario (con independencia de la militancia sindical de cada cual y sin renunciar a ella) desde donde iniciar un nuevo camino de recuperación de la acción sindical de clase.

Por que en la lucha de clases quien no pelea retrocede.

Únete a los Comités para la Unidad Obrera (CUO)



1º De Mayo: ¿Día de fiesta o de lucha obrera?


El 1º de Mayo de 1886 la huelga por la jornada de ocho horas estalló en los Estados Unidos de norte a sur y de este a oeste. Innumerables fábricas fueron paralizadas y más de 300.000 obreros salieron a las calles a manifestar sus reivindicaciones. En Chicago, los sucesos desembocaron en provocaciones y violencia que culminaron con una masacre en la plaza Haymarket concluyendo con la detención de dirigentes socialistas y anarquistas y el posterior juicio amañado que condenó a morir en la horca a cuatro de los detenidos y condenó a otros a penas de cárcel inusitadas.

En 1889, durante el Primer Congreso de la Segunda Internacional Socialista celebrado en Paris, se decidió, que el 1º de Mayo conmemoraría con una jornada de lucha y reivindicación el recuerdo de los héroes de Chicago y de todos los que dieran su vida en adelante en aras de las luchas de los proletarios. Desde entonces, la mayoría de los obreros de la mayoría de países del mundo conmemoran ese día.

Paradójicamente, el 1º de Mayo no se celebra como día del trabajo en Estados Unidos sino como Día de la Ley (Law Day), otorgándole a los obreros el primer lunes de septiembre (un día sin significado histórico alguno), para celebrar su día (Labor Day) .

La jornada laboral de ocho horas tubvo que esperar en Estados Unidos hasta 1935 para ser aprobada durante el mandato de Franklin D Roosvelt.

Otros países como Canadá u Holanda tampoco celebran el 1º de Mayo.

En España, acabada de proclamar la II Republica, uno de sus primeros decretos declaraba festivo el 1º de Mayo y anunciaba la ratificación del convenio de Washington, que establecía la jornada de ocho horas. El gobierno se volcó en aquella celebración. En Madrid, en una foto de la época, aparecen el alcalde Pedro Rico, el ministro de Trabajo Largo Caballero y el profesor y escritor Miguel de Unamuno manifestándose cogidos del brazo el 1º de Mayo. A su lado, caminaban ministros como el de Hacienda Indalecio Prieto y otros.

Durante la dictadura de Franco se suprimió el 1º de Mayo y se estableció el día de la Exaltación del Trabajo (18 de julio, en conmemoración del levantamiento). Posteriormente, el Papa Pío XII, en uno de los sagaces movimientos tácticos de la Iglesia de “súmate al enemigo si no puedes con él”, declaró en 1955 el 1º de Mayo como la fiesta de San José Artesano (también conocida como San José Obrero). El régimen franquista se vio obligado a acatarlo celebrándolo con una demostración sindical como acto más importante, con un despliegue de actuaciones folclóricas y gimnásticas en el Estadio Santiago Bernabeu a los que asistía de forma regular el dictador.

Con los últimos coletazos del régimen (muerte de los 5 antifascistas tras el juicio farsa de Burgos, la venta del Sahara tras la marcha verde y la esclavitud para ese pueblo), por fin murió el dictador un 20 de noviembre de 1975 y pareció vislumbrarse un amago de cambio. Pero solo fue un espejismo, un engaño para que todo siguiera igual.

La legalización del PCE, la libertad sindical, la libertad de partidos políticos etc., todo ello amañado y comprados sus dirigentes, solo sirvió para que, como dijo el dictador y genocida “enano del Pardo”, todo quedara atado y bien atado.

Con el apoyo pactado por los dirigentes de partidos y sindicatos se instauró la monarquía borbónica en la figura de Juan Carlos I, se llevó a cabo una farsa de intento de golpe de estado (algo nunca esclarecido ni investigado), se promulgó y aprobó una constitución que apuntaló la continuidad del régimen anterior ya que no removió ninguno de los pilares sobre los que se sustentaba la dictadura genocida (ejercito, justicia, policía, medios de comunicación, iglesia y demás estamentos franquistas). Constitución, que concedió al Borbón un poder que lo sitúa por encima de la Ley. Constitución, que concedió en un primer momento algunos avances en las conquistas de los obreros mientras se consolidaba el poder, avances que comenzaron a desaparecer a raíz de la firma de los Pactos de la Moncloa y que siguen desapareciendo a día de hoy con la reforma laboral en ciernes y otras que vendrán hasta que esas conquistas terminen esfumándose.

Han pasado 125 años desde aquellos acontecimientos de Chicago. Desde entonces, ha llovido mucho y mucho agua ha corrido bajo los puentes. Entre aquellas fechas y las de hoy, han acontecido multitud de actos represivos, detenciones, persecuciones, asesinatos, torturas, ejecuciones,… que regaron con sangre la consecución de logros laborales y sociales, que mejoraron la calidad de vida de los trabajadores y dignificaron, aun más si cabe, las ya muy dignas luchas y conquistas del anterior proletariado en el mundo.

Este 1º de Mayo no pinta bien para los trabajadores de muchos países, incluidos de manera muy especial Grecia, Irlanda o Portugal, y, a la vuelta de la esquina, España. La situación en la que se encuentran los obreros de estos países es muy preocupante, por no decir extrema, y los logros conseguidos en los últimos años del siglo XX están hoy abocados a su desaparición.

Este 1º de Mayo se celebra en medio de la más devastadora crisis capitalista e imperialista mundial que esta descargando de manera inmisericorde sobre las espaldas de las capas más desfavorecidas del pueblo español, con la complicidad de los dirigentes sindicales utilizados por la burguesía como armas de poder para mantener y aumentar su cuota de ganancia a costa del sudor ajeno.

Con el aval de la aristocracia sindical colaboracionista y traidora, la burguesía esta descargando de manera brutal la crisis sobre la clase obrera en España: suspensiones, despidos, cierres de fabricas, desahucios por impagos, reducciones en los programas de salud publica y educación, justicia, jubilados con pensiones miserables, aumento de la edad de jubilación -65 a 67 años-, aumento de los años de cotización, congelación de salarios y pensiones, pérdida del poder adquisitivo, son algunos de los efectos de la crisis con los que nos encontramos este 1º de Mayo.

A esto, añadiremos un terrible aumento del paro –más del 20%- que alcanza cotas altísimas entre la juventud y las mujeres; el sueño imperialista de los gobiernos de PP-PSOE, con su participación en la agresión (en connivencia con los Estados Unidos y los países de la UE) a países soberanos como la antigua y desmembrada Yugoslavia, Irak, Afganistán, Líbano, y muy recientemente Libia, para lo que se han liberado cientos de millones de euros del erario publico mientras se recorta el sueldo de los obreros y los presupuestos del bienestar ciudadano.

La corrupción que salpica a los dos partidos mayoritarios PP y PSOE (reconocida incluso por el Consejo de Europa), donde los ladrones de guante blanco campan a sus anchas, la vergonzante bajada de pantalones de los dirigentes sindicales Méndez y Toxo que han vuelto a vender a la clase que dicen defender al aceptar la nueva reforma de las pensiones, el despilfarro de la banca con sueldos multimillonarios en las nominas de sus directores, las guerras imperialistas, la ingerencia de los bancos FMI, BCE y otros en la economía del país, unido a la aguda y decadente situación del capitalismo en España, nos demuestran con hechos lo que se ofrece a los obreros: miseria, hambre, jornadas infernales de trabajo, salarios miserables, muerte en los tajos, reforma de la negociación colectiva etc. Si añadimos además la privatización de las Cajas de Ahorros con ayudas millonarias como las concedidas a los bancos, debería ser suficiente para que la clase obrera no esté dispuesta a seguir entregando su vida para garantizar la ganancia a un grupo de parásitos dueños de los medios de producción y con derecho a explotar a la inmensa mayoría de la sociedad.

Por tanto, la conmemoración del 1º de Mayo no debe ser una rememoración festiva, sino que debe estar impregnada de combatividad, indignación y rebeldía ante la oscura realidad que aqueja al proletariado, no solo en España, sino en todo el mundo; un día en el que millones de obreros salgan a las calles a enaltecer el internacionalismo proletario, exponiendo sus reivindicaciones, demostrando que existen no solo para producir la riqueza de los burgueses, terratenientes e imperialistas, sino para crear las condiciones que cambien este sistema de explotación enterrando de una vez por todas al inservible sistema capitalista.

El 1º de Mayo debe convertirse en un grito unánime de todos los explotados y oprimidos para construir un mundo libre de la explotación, un día para estrechar los lazos de hermandad de los obreros de todo el mundo, un día para luchar contra los parásitos burgueses y todos los que los apoyan. ¡¡¡PROLETARIOS DEL MUNDO UNIOS!!!



PORQUE SOBRAN RAZONES PARA LUCHAR


Y SOBRAN RAZONES PARA ACABAR CON EL SISTEMA






¡¡¡ UN PRIMERO DE MAYO COMBATIVO!!!

El origen del Primero de Mayo


La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga, con mitines y entretenimiento, como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.

Al principio los obreros australianos pensaban en una única celebración, aquel 21 de abril de 1856. Pero como esa primera celebración tuvo un efecto muy fuerte sobre las masas proletarias de Australia, animándolas con ideas agitadoras, se decidió repetirla todos los años.

Efectivamente: ¿Qué podría proporcionarles a los trabajadores más coraje y fe en su propia fuerza que un paro masivo, decidido por ellos mismos?

¿Qué podría proporcionarles más valor a los eternos esclavos de las fábricas y de los talleres que el reconocimiento de su propia gente?

Por eso, la idea de una fiesta proletaria fue rápidamente aceptada y comenzó a extenderse de Australia a otros países, hasta conquistar finalmente todo el mundo proletario.

Los primeros en seguir el ejemplo de los obreros australianos fueron los norteamericanos.

En 1886 se fijó el 1º de mayo como el día de la huelga universal. Ese día, 200.000 trabajadores abandonaron sus lugares de trabajo y exigieron la jornada laboral de ocho horas. Más tarde, la policía y el hostigamiento legal impidieron por muchos años la repetición de esa gran manifestación.

Sin embargo, en 1888 restablecieron su decisión y fijaron el 1º de mayo de 1890 como el día de la siguiente celebración.

Mientras tanto, el movimiento obrero en Europa se había fortalecido notablemente. La expresión más poderosa de este movimiento ocurrió en el Congreso Internacional Obrero de 1889. En ese Congreso, al que asistieron 400 delegados, se decidió que la jornada de ocho horas debía ser la primera reivindicación. El delegado de los sindicatos franceses, el obrero Lavigne de Burdeos, propuso difundir esa reivindicación en todos los países mediante un paro universal. El delegado de los trabajadores estadounidenses llamó la atención de sus camaradas sobre la decisión de ir a la huelga el día 1º de mayo de 1890, por lo que el Congreso fijó esa fecha para la fiesta proletaria universal.

Los obreros, al igual que treinta años antes en Australia, pensaban solamente en una única manifestación. Ese 1º de mayo de 1890 el Congreso había decidido que los trabajadores de todos los países se manifestarían juntos por la jornada de ocho horas. Nadie había hablado de repetir la celebración en años siguientes. Naturalmente, nadie podía predecir el enorme éxito que tendría esa idea ni la rapidez con que sería adoptada por la clase obrera. Sin embargo, fue suficiente celebrar el 1º de mayo tan sólo una vez para que todos comprendieran y sintieran que debía convertirse en una institución anual y permanente.

El 1º de mayo significaba establecer la jornada de ocho horas. Pero aún después de haber logrado este objetivo, ese 1º de mayo no fue abandonado. Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará siendo la manifestación anual de esos reclamos. Y cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya logrado su objetivo, es probable que la humanidad entera también celebre el 1º de mayo, honrando las amargas luchas y los sufrimientos del pasado.



Rosa Luxemburgo
(febrero 1894)

domingo, 17 de abril de 2011

El número 2 del Banco Santander, Alfredo Sánchez, atesora una pensión de casi 98 millones



El Santander tiene compromisos devengados de 97,7 millones de euros con su consejero delegado, Alfredo Sáenz, en concepto de pensión y de otros seguros, y de 25 millones de euros con el presidente, Emilio Botín, según la información remitida por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).



El 'número dos' del Santander atesora algo más de la tercera parte (34,2%) de los compromisos que el banco de la llama ha asumido con sus seis consejeros ejecutivos y que se eleva a un total de 285,5 millones entre pensión devengada y otros seguros al cierre de 2010. Sáenz ha sido condenado a tres meses de prisión e inhabilitación por una acusación falsa a unos acreedores de Banesto cuando era el máximo responsable del banco.



Francisco Luzón López cuenta con pensión devengada y seguros por valor de 65,8 millones, superiores a las correspondientes a Matías Rodríguez Inciarte (49,7 millones), Ana Patricia Botín (32,3 millones) y Juan Rodríguez Inciarte (14,5 millones).



Casi 10.000 millones comprometidos



La cifra total de las obligaciones contraídas por el grupo en materia de pensiones complementarias con el conjunto de su personal, tanto en activo como jubilado, a lo largo de los años asciende a 9.519 millones de euros, cubiertos en su mayoría por fondos internos.



Dentro de esta cifra están incluidas las correspondientes a quienes han sido consejeros del banco durante el ejercicio 2010 y que desempeñan, o lo han hecho, funciones ejecutivas, por importe total devengado de 325 millones de euros en materia de pensiones y capital asegurado.



Los importes de las pensiones devengadas recogen el valor actual devengado de los pagos anuales futuros que el grupo Santander deberá realizar, según indica la entidad cántabra en su informe financiero anual.



Alargar la jubilación



Botín y Sáenz, que ya han superado la edad de jubilación, han optado por recibir sus pensiones devengadas en forma de capital en la fecha de su jubilación efectiva. Lo mismo ha hecho Rodríguez Inciarte, que tenía superada la edad de 60 años en 2010.



Concretamente, las dotaciones y liberaciones efectuadas en el ejercicio 2010 en concepto de pensiones han ascendido a 9,57 millones y 7,4 millones de euros, respectivamente, lo que eleva el total a 16,9 millones.



Además, otros consejeros mantienen seguros de vida a cargo del grupo cuyos capitales asegurados se elevan a 3 millones de euros, mientras que los pagos realizados en 2010 a miembros del consejo con derecho a prestaciones post empleo han ascendido a 2,6 millones de euros



China: crecimiento económico y progreso social

Desde hace ya treinta años, China conoce, en el plano económico, un progreso que raramente se ha conocido en la historia. ¿Pero qué significan las cifras para la gente del campo y de las ciudades? ¿Se traduce también el crecimiento económico en un progreso para la gente?




El fuerte crecimiento económico permite a China alcanzar a las mayores economías del mundo. Hoy, China es la cuarta economía mundial. Solamente la superan Estados Unidos, Japón y Alemania.



En 2007, China casi había alcanzado a Alemania. Siguiendo el ritmo de estos últimos 5 años, China alcanzara a Japón en 2015. China y los Estados Unidos llegaran al mismo nivel en 2030: su economía tendrá el mismo volumen, pero el PIB chino por habitante aun será un cuarto del PIB norteamericano por habitante.



El crecimiento económico también permite un aumento de los ingresos del Estado. Durante el periodo 2002-2007, los ingresos financieros del Estado casi se han triplicado. En 2007, se elevaban a 5130 millones de yuanes (CNY). En el siglo actual, los ingresos fiscales del Estado han tenido un crecimiento anual medio del 22%. Gracias a este crecimiento de los ingresos, el Estado ha podido llevar a cabo importantes trabajos de infraestructura y mejorar algunos puntos débiles del desarrollo económico y social.



De una economía agrícola hacia un Estado industrializado



La agricultura tiene un peso cada vez más restringido en la economía. Estos últimos 30 años, la parte de la industria en la economía se ha mantenido más o menos constante, mientras que la parte de los servicios absorbe una parte importante de la agricultura.



La producción agrícola ya no representa más que un 11% del total de la producción económica. Pero en el plano del empleo, la evolución de la economía agrícola hacia la economía industrial es mucho menos rápida. China tiene alrededor de 764 millones de trabajadores: 325 en la agricultura, 192 millones en la industria y 246 millones en el sector servicios. El número de trabajadores en la agricultura disminuye de año en año: su parte porcentual en el total del empleo ha bajado a la mitad desde 1952, es decir desde el restablecimiento de la economía.



Casi 290 millones de campesinos han abandonado el campo y han ido hacia la industria y el sector servicios. En el campo, se ha desarrollado una industria que se han designado bajo la denominación de empresas de distrito o empresas de aldea, las TVE. En 1978, estas pequeñas fábricas y empresas comerciales empleaban a 28 millones de trabajadores. Hoy son 147 millones. Y otros 140 millones de habitantes del campo han ido a las ciudades y sus alrededores para ir a trabajar de forma temporal en la industria y el sector servicios.



Pese a estos enormes desplazamientos de población, un 42% de la población trabajadora sigue estando activa en la agricultura, la cría de ganado, la silvicultura y la pesca. Esta cifra nos demuestra hasta qué punto es aún China un país del tercer mundo.



Para hacer posible el desplazamiento de cientos de millones de trabajadores de la agricultura hacia la industria y el sector servicios, hacía falta que aumentara la productividad en la industria y los servicios; con menos personas, producir más productos agrícolas, de otro modo el país no habría podido alimentarse. Una condición importante para conseguirlo era la mecanización de la agricultura. Cuanto más mecanizada esté la agricultura, mas fácilmente se puede hacer una agricultura a gran escala y más aumenta la productividad.



Como en todos los países del tercer mundo, en China, el empleo sigue siendo uno de los principales problemas de la juventud. Cada año, hasta 2020, habrá alrededor de 15 millones de chinos que se incorporaren al trabajo. Cada tres años, se crea en China tanto empleo como la mano de obra total de Alemania, el motor económico de Europa. En 2020, el país tendrá 850 millones de trabajadores, es decir 6 veces mas que en... los Estados Unidos. En las ciudades, 510 millones de personas estarán empleadas, es decir dos veces más que hoy. El grupo más importante de nuevos trabajadores en las ciudades estará constituido, una vez mas, por una nueva masa de 30 millones de campesinos que, a lo largo de los próximos 12 años, irán a trabajar en las (nuevas) ciudades. La urbanización pegará un salto hacia adelante.



Rentas y poder adquisitivo



El banco mundial ha escogido la norma de 1 dólar al día como indicador de la pobreza: aquel que disponga de al menos 1 dólar al día se incluye en la categoría de ‘pobre’. Según el Banco Mundial, el número de pobres en China ha disminuido en 400 millones desde 1980. Y otra vez según el Banco Mundial, quedarían 80 millones de pobres. Este número disminuye de año en año.



Pero el crecimiento económico es desigual. Las etapas del desarrollo siempre comienzan primero en un cierto número de ciudades y regiones a lo largo de la costa. A partir de estos centros, el crecimiento económico y social se expande luego hacia las regiones más alejadas, pero con cierto retraso y, generalmente, a un ritmo menos elevado. La ciudad de Shanghai es uno de estos centros. Su zona urbana conoce desde hace 16 años un crecimiento económico de más del 10%. En 2007, la economía ha conocido incluso un crecimiento del 13,3%, es decir, claramente más elevado, una vez más, que en el campo.



Las diferencias en el crecimiento económico entre las ciudades y el campo se traduce también en las rentas: todo el mundo progresa, pero no al mismo ritmo. Lo que hace que se eleven las diferencias entre las regiones ricas y las regiones más pobres. Del mismo modo, también se elevan las diferencias entre las rentas de los campesinos y los trabajadores de la industria.



Durante el periodo 2002-2007, el ingreso disponible de los habitantes de las ciudades ha aumentado en media un 9,8% por año, tras deducción del alza de los precios al consumo. Se trata pues de un aumento del ingreso neto cada año. Entre 2002 y 2007, el ingreso neto disponible de los habitantes del campo ha aumentado en media un 6,8% cada año.



Solamente en el año 2007, el ingreso neto disponible del habitante de ciudad chino ha aumentado en un 12,2%. El del habitante del campo un 9,5%.



Se puede deducir este crecimiento del bienestar de las ventas en los almacenes: en 2007, tras deducción del alza de los precios, estas ventas han aumentado un 12,5%. El aumento de las ventas en los almacenes es más elevado que el aumento del ingreso neto porque los chinos ahorran menos y consumen más.



También vemos el crecimiento del bienestar con el coeficiente Engel, es decir el porcentaje de gasto en alimentos con respecto al gasto total para el consumo.



A medida que aumentan las rentas y que, tanto el habitante de la ciudad como el del campo, deben gastar menos en alimento, la cantidad de bienes de consumo duraderos aumenta.



La enseñanza



En 1977, el 66% de la población sabía leer y escribir. Hoy, el porcentaje ha pasado al 91%. China tiene la mayor red escolar del mundo. Las escuelas maternales cuentan con 23 millones de niños. La enseñanza primaria acoge a 108 millones de alumnos, la enseñanza media 60 millones, la enseñanza media general 25 millones, la enseñanza media profesional 18 millones. Un 98,93% de las niñas de 6 a 12 años cursan la enseñanza primaria. En los niños, el porcentaje es de 98,97. Casi un adolescente de cada 2, de 12 a 18 años, cursa la enseñanza media. Es sobre todo el número de estudiantes de enseñanza universitaria y de la enseñanza superior no universitaria el que ha aumentado de manera impresionante.



Así, China es el pais del mundo que cuenta con el mayor número de estudiantes universitarios y de escuelas superiores. Añadámosle 1,1 millones de jóvenes que cursan una enseñanza postuniversitaria. Alrededor de 200.000 estudiantes extranjeros están asistiendo a cursos en universidades chinas. En 1990, el 3% de los jóvenes de más de 18 años frecuentaban una universidad o una escuela superior. Hoy ya son 16%. Y según la planificación, serán 23% en 2010 e incluso 40% en 2020. Hoy, un 5% de los jóvenes que van a trabajar por primera vez se han beneficiado de la enseñanza universitaria o superior no universitaria. En 2050, serán un 44%.



La salud publica



El alza del nivel de vida y de la calidad de vida han llevado a una mayor esperanza de vida. Un niño chino nacido en 1950 tenía una esperanza de vida de 35 años. Desde entonces, esta esperanza de vida se ha duplicado.



Vemos cómo el desarrollo económico desigual por regiones se refleja igualmente en la esperanza de vida. Las cifras aquí arriba provienen de un estudio de la población realizado en el ano 2000. Desde entonces, ha habido cifras más recientes para ciertas regiones. En Beijing y Shanghai, la esperanza de vida ha pasado hoy a 79 años para los hombres y 81 años para las mujeres.



Sin embargo, los resultados de China en el plano de la salud pública son mucho menos buenos de lo que cabría esperar. Estos últimos 30 años, la economía ha conocido un crecimiento anual de casi 10%. Este crecimiento se nota claramente menos en el numero de camas en los hospitales y en los efectivos del personal medico y paramédico. El gran retraso e incluso el retroceso en el campo son inquietantes. Podemos ver aquí abajo el numero de camas en las instituciones de la salud pública (hospitales, maternidad, sanatorios, hospitales especializados, etc.) para cada 10 000 habitantes, en las ciudades y en el campo. Luego, podemos ver el numero de médicos y demás trabajadores de la salud publica por cada 10 000 habitantes.



Las cifras nos muestran cómo, bajo la dirección de Mao Zedong, se hizo mucho hincapié en desarrollar las infraestructuras de la salud pública y cómo el campo, respecto a ello, tuvo la prioridad frente a las ciudades. En 1980, había en el campo más instituciones de la salud pública y personal médico por cada 10 000 habitantes que en las ciudades. Esto es poco habitual, en un país del tercer mundo.



Pero con el comienzo de las reformas, en 1978, fue liquidado el sistema de cuidados sanitarios ligados a las comunas. Las autoridades pensaban que una liberalización acelerada de los cuidados sanitarios era la solución. Las consecuencias de esta elección son visibles: a partir de 1980, las cosas van de mal en peor en lo que respecta a los cuidados sanitarios.



El número de médicos y de trabajadores de la salud pública por cada 10 000 habitantes en el campo es el mismo que en 1980, mientras que en las ciudades, ha aumentado en un 250%. Hoy en las ciudades hay dos veces más médicos y tres veces más personal sanitario que en el campo. En el plano del número de camas de hospital por cada 10 000 habitantes, vemos igualmente que después de 1980, en el campo ha habido un retroceso que no se ha revertido hasta los últimos 3 años, y aun así de manera muy parcial. El número de camas de hospital se sitúa claramente por debajo del nivel de 1980-1990. En las ciudades, el numero de camas de hospital por cada 10 000 habitantes se ha multiplicado por 3.



En 2006, el presidente del país y presidente del Partido Hu Jintao y el gobierno del Primer Ministro Wen Jiabao han hecho del desarrollo del campo, incluyendo los cuidados sanitarios, la prioridad absoluta. También había sido el caso en 2002. Tenemos que constatar que hasta ahora los resultados son aún mediocres.



La vivienda



En China se construye tanto que hasta se ha convertido en un capricho. No solamente edificios públicos o grandes trabajos de infraestructura, sino también viviendas y apartamentos.



China cuenta con 48 000 empresas de construcción y 10 millones de trabajadores de la construcción. Con tal masa, lógicamente el número de metros cuadrados de espacio habitable tiene que aumentar considerablemente.



Antaño, en las ciudades o en el campo, 3 generaciones, o incluso 4 generaciones convivían juntas en pequeñas viviendas o apartamentos insalubres. Aquellos tiempos están casi superados. El progreso es notable sobre todo en las ciudades: estos últimos 30 años, las ciudades han visto crecer su número de habitantes en 442 millones. Pero el espacio habitable ha pasado de 7 a 27 metros cuadrados por persona, y no se ven barrios de chabolas alrededor de las ciudades, cosa muy inhabitual en un país del tercer mundo con una urbanización ultrarrápida.

Yuri A. Gagarín, el primer ser humano lanzado al espacio



Yuri Alekséyevich Gagarin, es el primer ser humano lanzado al espacio el 12 de Abril de 1961, a bordo de la nave espacial Vostok 1.



Gagarin, en ruso, Юрий Алексеевич Гагарин, nació en Klúshino, Unión Soviética, el 9 de Marzo de 1934 y falleció en Novosyolovo, Unión Soviética el 27 de Marzo de 1968.



́́́De padre carpintero, tuvo cuatro hermanos más. Se le daba bien estudiar desde pequeño y no le arredraba el trabajo. Tras los difíciles años de la guerra, donde sobrevivió con su familia como pudo, pues su ciudad estuvo ocupada por los nazis, tras la liberación volvió a la escuela e influido por su profesor de matemáticas, que luchó en el Ejército Rojo durante la IIª. Guerra Mundial, y que le transmitió las tradiciones y la perseverancia por superar todo tipo de dificultades, le animó a que buscara y desarrollara toda su capacidad tanto intelectual como física. Gagarin trabajó de obrero moldeador en una fundición hasta 1954. En aquella época se traslada a Saratov e ingresa en el aeroclub, donde aprende a pilotar. Al año siguiente, por su cualificación solicita avanzar en el manejo de aviones en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Allí conoce a su compañera Valentina Goricheva, su pareja. En 1957 se gradúa como piloto de caza, y en 1959 candidato a cosmonauta.



En 1960, de entre 20 aspirantes, logra ser seleccionado para salir al espacio. Tenemos que pensar las terribles pruebas a que fue sometido, físicas, psíquicas, de resistencia, de recuperación, para que pudiese resolver todas las eventualidades que pudieran surgirle durante el vuelo. En segundo lugar quedó el también cosmonauta Gherman Titov.



La epopeya



Preparados en 1961, el 12 de Abril, sienta las bases de los vuelos espaciales. Su nombre clave era en ruso, Кедр (Cedro), a bordo de la nave Vostok 1. Las dudas son muchas. En el Centro de Seguimiento todos van frenéticos, se masca la inquietud. Yuri va mentalizándose, mira meticulosamente todos los controles, respira hondo y pronuncia la primera palabra ¡Поехали!; "¡Vámonos!”. Esta sencilla palabra –Poejali- ha quedado en la memoria colectiva soviética, siendo de uso familiar como una forma de ánimo autopersonal cuando se toma una decisión.



Tras una muy fuerte sacudida vuelve a recobrar su instinto navegador “… siento sobrecargas y vibración, las aguanto bien.”. Pero pronto, vuelve a primar en él las emociones, la alegría, el éxito y gritando para superar el ruido de los motores exclama “La Tierra, la nieve, el bosque, el relieve del terreno.” Se encuentra feliz, a bordo, con su sueño realizado, ya más tranquilo pregunta socarrón: “¿Y cómo andan las cosas allí, en la Tierra?” Pleno de energía vuelve a preguntar: “Todo va perfecto, no se preocupen, ¿cómo están de ánimo ustedes?”



En una canción sobre Gagarin se dice: “¿Saben qué muchacho era él?” “Era así, un muchacho de verdad”. Una de sus primeras palabras captadas es: “La tierra es azul. Qué bonita. Es increíble.”. Comprendió la época en que vivía, tiempos de guerra fría con Occidente y advierte: “Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”.



A las 10:20 de aquel día, Yuri en paracaídas tras abandonar la capsula espacial, descendió en la aldea campesina de Tajtarova (Siberia). Con su mono naranja es recibido en el suelo por una anciana campesina asustada, que le pregunta: “¿Vienes del espacio exterior?”, contestándola Gagarin “Ciertamente, sí”. Como la anciana a la defensiva retrocedía añadió: “Pero no se alarme, soy soviético”. Allí una vez avisada a la base le toman su primera fotografía tras la hazaña: Gagarin está de pie, sin su escafandra, el traje de cosmonauta, desabrochado. Un rostro tranquilo, sereno, cansado, los pómulos afilados, rostro de una persona delgada y agotada. Una mirada entusiasta y a la vez ensimismada. ¿Puede que aparecieran ante sus ojos los cuadros que acaba de ver desde el espacio? Uno se entera de algunos rasgos sorprendentes que tenía Gagarin, al familiarizarse con las memorias de las personas que lo conocían, al escuchar su voz, al ver sus fotografías y vídeos: dignidad, encanto, energía. Audacia, dominio de sí mismo, modestia.



La Federación Internacional de Aviación registró en mayo de 1961 el primer record mundial espacial. El vuelo de Gagarin partía a las 9 horas y 7 minutos y posándose 108 minutos más tarde. La distancia de la ruta fue de 40.868 kilómetros y 600 metros. La altura máxima del vuelo fue de 327 kilómetros. De manera que esta altura registrada como récord mundial no ha sido batida hasta ahora. Cincuenta años se mantiene el récord de Gagarin. Todas las demás naves de una plaza vuelan a una altura inferior.



Reconocida la proeza por el mundo, Gagarín durante meses recorrió las naciones en Misión de Paz, a fin de que conociesen las experiencias del viaje, en dos años viajó por 30 países. Escribió de sus experiencias en un libro Veo la Tierra, donde enjuicia este periplo con las siguientes reflexiones: “Después de haber cumplido la misión espacial me era difícil pasear por las calles de Moscú y la Plaza Roja sin que nadie se fijara en mí y sin ser reconocido. La popularidad es una cosa irreparable. Uno se ve obligado a meditar ¿a qué y a quién se debe?”. Cientos de fotografías se hizo.



Un corresponsal extranjero me pregunta: “¿No le fastidia a usted, Gagarin, esa celebridad que se ha granjeado a partir del 12 de abril de 1961? Ahora, seguir. Tiene garantizado el descanso hasta los últimos días de su vida...” Le respondí “¿Descansar?, repliqué, aquí en la Unión Soviética, todos trabajan, y las personas célebres, Héroes de la Unión Soviética y del Trabajo Socialista, lo hacen con tanta mayor dedicación. Son miles en el país, y procuran trabajar lo mejor posible, sirviendo de ejemplo a imitar por los demás”.



“Y así fue en efecto. Tras la vuelta aumentó considerablemente las pruebas y lanzamientos, vuelos, probaturas de nuevos equipos. Todos nosotros nos esforzamos en estudiar aún más. Nos dedicamos principalmente a nuestro conocimiento de los vuelos cósmicos. Seguí en el grupo de cosmonautas, dando clase y trabajando en los laboratorios, asesorando a los futuros aspirantes a cosmonautas”.



Elegido Diputado al Soviet Supremo en 1962, no dejó de trabajar en la llamada en ruso Звездный Городок, Ciudad de las Estrellas, donde se planteaba diseñar nuevos sistemas para reutilizar las naves enviadas al espacio. En 1967, participó en los primeros dos lanzamientos de las naves tipo Soyuz. Su compañero Vladimir Komarov fallece en la reentrada a la tierra. Su tumba y memoria se encuentra al lado de la muralla del Kremlin, en un monolito donde los soviéticos depositan flores en su memoria.



Yuri Alekséyevich Gagarin apasionado con sus prácticas y vuelos, fallece en uno de ellos cuando se estrelló en 1968, a los 34 años de edad.



Con el objetivo de inmortalizar la memoria de Yuri Gagarin, la ciudad de Gzhatsk en la región de Smolensk recibió el nombre de Gagarin. El nombre de Gagarin también lo lleva la Academia de aviación militar en Mónino.



También existe la beca “Yu.А. Gagarin” para los estudiantes de las academias militares de aviación. La Federación Internacional de Aviación ha instituido una medalla en honor a Yuri Gagarin. El Centro Estatal de Investigación Científica y Pruebas de Rusia para la preparación de cosmonautas, también lleva el nombre del cosmonauta, así como varias instituciones de enseñanza, plazas y calles de muchas ciudades del mundo. Existen monumentos a Gagarin en Moscú, en la ciudad de las Estrellas, en Sofía y, desde abril de 2011, en Londres y Montevideo. El nombre del primer cosmonauta lo llevan también un cráter de la Luna y un planeta menor.



El poeta estadounidense William Carlos Williams, dos días después del vuelo escribió:



Tacón y punta hasta el fin



Gagarin declara, en éxtasis,



que pudo haber



continuado para siempre



flotó



comió y cantó



y mientras emergía de aquellos



ciento ocho minutos fuera de



la superficie de



la Tierra estaba sonriendo



Entonces volvió



a ocupar su lugar



entre el resto de nosotros



de toda aquella división y



sustracción una medida



punta contra tacón



tacón y punta sintió



como si hubiera



estado bailando



* Notas extraídas de la Voz de Rusia, Rusia Hoy, Yuriesfera.net, astronautix.com, centennialofflight.gov, Gravedad cero, Eureka.




Extraído de amistadhispanosovietica.blogspot.com

lunes, 11 de abril de 2011

Boletin de educación de los CUO

Acaba de salir a la luz el Boletín de Educación de los CUO del País Valencià. Esta publicación es un nuevo paso adelante en el desarrollo del proyecto de unidad de la clase que representan los CUO.Pero mejor leamos el editorial de este primer número.

[EDITORIAL] 

Recortes, reducción de salario, eliminación de desdobles y programas, eliminación del régimen de clases pasivas, fin del derecho a la jubilación LOE, sin oposiciones, menos docentes, más horas de trabajo, más dinero a la privada, etc. Todo ello en un escenario de Pacto Social y en el que la crisis la seguimos pagando la clase obrera.

Este es el panorama de la educación pública. Por eso nace el boletín de Educación de los Comités para la Unidad Obrera. Con el objetivo de la reflexión entre los trabajadores y trabajadoras del sector. Es necesario que empecemos a organizarnos y sobretodo a unirnos. Sólo la unidad es garante de victoria.

Este boletín pretende ser una referente de debate sobre la lucha y la unidad. La educación pública está sufriendo una privatización por la vía de los hechos y esto no se para ni con “moderación salarial”, ni con “copago”, ni con sectarismos sindicales, ni quedándose en casa resignandose. Es necesario actuar y aglutinar para avanzar.

Necesitamos recuperar elementos tales como la conciencia colectiva y defender que la educación pública de calidad es una derecho de la clase obrera. Debemos ser sujetos activos.

Los CUO no pretenden ser un nuevo sindicato, todo lo contrario, pretende aunar esfuerzos, con absoluto respeto a la afiliación sindical y sin romper con ella, para abrir espacios de unidad en la acción y lucha obrera. Este boletín quiere instigar a la reflexión y sobre todo fomentar que…si vale la pena luchar.

Boletín de educación de los CUO
Abril, 2011.

Manifestación pol futuru les Cuenques!



Salida del Parque Viejo de La Felguera y llegada al Parque Dorado de Sama de Langreo.
Los problemas, cierres ó despidos en Venturo XXI, Alas Aluminium, Diasa Pharma, Duro Felguera, los complejos deportivos de Riañu y Pénjamo, la minería del carbón… casi 14.000 desempleados/as entre el Nalón y el Caudal, son más que razones suficientes para salir a la calle y movilizarnos. Por ello, convocamos una manifestación, el próximo 13 de abril a las 19h con salida del parque Viejo de La Felguera y llegada al parque Dorado de Sama de Langreo.
Es la tercera en año y medio, para denunciar la situación por la que estamos atravesando en las comarcas mineras. Exigir soluciones a las administraciones públicas, responsabilidades a los empresarios que se han guiado por la máxima subvención y el mínimo esfuerzo. Coordinar las luchas de estos conflictos para hacerlos más eficaces, golpeando juntos, por el empleo.
La crisis económica pone en evidencia la debilidad, el fracaso y el escaso compromiso político de gran parte de los instrumentos utilizados para la reconversión, recuperación y crecimiento de estos territorios. Se hace urgente un cambio en la gestión de los fondos mineros, que garantice un mayor control, transparencia y agilidad en la ejecución de los mismos. Se tienen que dedicar en su totalidad a la generación de empleo en las comarcas mineras, priorizando las ayudas a las PYMES y los proyectos con vocación comarcal.
Es imprescindible para la creación de empleo, la puesta en valor de todo el suelo industrial disponible en las comarcas mineras de forma preferente y urgente, sin trabas burocráticas institucionalizadas al servicio de intereses partidistas. No es de recibo que en las comarcas mineras existan polígonos paralizados desde hace años mientras que en otras zonas de Asturias (Puerto de Gijón ó la ZALIA por ejemplo) se desarrollan en pocos meses.
Apostamos por un tejido económico unas ciudades y pueblos habitables, y bien comunicados, que permita una integración rápida y fluida con el espacio central de Asturias, que facilite la incorporación al mercado laboral de las personas que han perdido su empleo, frenar la pérdida de población (en veinte años tenemos 27.000 vecinos/as menos), y evitar la emigración de los más jóvenes.
Tenemos derecho a vivir y a trabajar en la cuenca. Porque hay que solidarizarse con los compañeros/as, vecinos/as y familiares que han perdido el empleo ó atraviesan una situación complicada, nos gustaría contar contigo en la manifestación del próximo 13 de abril, ¡Por el empleo en las comarcas mineras! Allí nos vemos.
Gabinete de prensa de CC.OO, Nalón

Crónica de un delegado español en el 16 Congreso de la FSM

Hoy han empezado los debates del 16 Congreso de la FSM.
Primero hemos visionado un video con el resumen de las actividades realizadas por la FSM en los últimos 5 años.

Seguidamente George Mavrikos, como secretario general, ha introducido el debate, aportando datos de las actividades realizadas y de la realidad del sindicalismo de clase a nivel mundial: 210 organizaciones de 120 países forman parte de la FSM, agrupando a 78 millones de trabajadores afiliados. Entre el 15 y el 16 Congreso se han afiliado a la FSM, 89 nuevas organizaciones y se han creado 4 UIS (Unión Internacional Sindical) que son las estructuras de ramo de producción y servicios.
Ha denunciado los 2 millones de accidentes de trabajo que se reseñan cada año (muchos más ni se contabilizan), las cifras del paro que ya son de escándalo en demasiados países, y ha reafirmado la posición de la FSM para que no se pague la Deuda Externa de los países pobres.
Ha denunciado, ante el representante de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) presente en el Congreso, que esta organización ligada a la ONU no respeta la democracia al no incluir en sus órganos a ningún miembro de la FSM y tener en ellos solo a miembros de la CSI (Confederación Sindical Internacional). ¿Será ello debido a que en el Congreso de la CSI saludan a sus delegados los máximos representantes del Fondo Monetario Internacional y de la Organización Mundial del Comercio, mientras en el de la FSM los saludos son de los Presidentes de Cuba, Chipre y Palestina?
Por último ha denunciado a los sindicalistas corruptos que hay en demasiados países, citando a los 3 que ahora están en Grecia pendientes de los tribunales (son dirigentes sindicales que militan en los dos principales partidos políticos griegos) por haberse descubierto que tenían en Suiza cuentas bancarias con millones de euros de los que no pueden explicar el origen.
Han saludado y dado su opinión en el debate del Congreso, además de los ya citados, los dirigentes sindicales de China, la India, Sudáfrica, Organización de Sindicatos Árabes y la equivalente africana, Palestina, Colombia, Vietnam, Cuba y Venezuela.
Es de destacar el saludo del secretario general de la ONU, que después de reconocer la gran historia de la FSM y la importancia de los sindicatos en el mundo, ha afirmado que es un gran lema el del 16 Congreso cuando afirma que hemos de construir un mundo sin explotación.
Por último, en la sesión de hoy ha tenido lugar una reunión de las mujeres sindicalistas de todo el planeta presentes en el 16 Congreso de la FSM.
Mañana siguen las intervenciones.
Quim Boix
Atenas 7-4-11

lunes, 4 de abril de 2011

La Federación Sindical Mundial (FSM) condena la agresión militar de los imperialistas contra Libia



La FSM no es neutral. Estamos contra el imperialismo. Estamos por la Paz.
En el Mediterráneo oriental, en Oriente Medio, en el norte de África los peligrosos acontecimientos, los conflictos y la competitividad entre la diferentes alianzas imperialistas tienen como objetivo el petróleo de Libia, el gas natural del norte de África y el control de los puntos estratégicos de ricas materias primas.
Este competitividad conduce a la guerra económica y de espionaje o como el caso de hoy a la guerra militar en Libia.
La Unión Europea, EE.UU., Francia, Inglaterra y sus aliados argumentan que atacan a Libia para aplicar las decisiones de la ONU. Es mentira y son hipócritas. Por qué no hacen lo mismo con el fin de aplicar las decenas de resoluciones de la ONU sobre Palestina; ¿por qué no hacen lo mismo para poner en práctica las resoluciones de las Naciones Unidas en Chipre, ¿por qué no hacen lo mismo para aplicar las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el cese del embargo contra Cuba, etc.?
Exigimos el cese inmediato de los ataques militares contra Libia.
Expresamos nuestra solidaridad internacionalista con el pueblo de Libia
EL SECRETARIADO
20 Marzo 2011

Acción de protesta delante de la Fundación de Servicios Sociales de Xixón

Convocada por la Asociación contra la exclusión Alambique y la Asamblea de parad@s y precari@s bajo el lema: “24 horas por los derecho sociales. La emergencia no puede esperar”.
Dentro de la campaña por la mejora de las Ayudas de Emergencia Social, VIVIR DIGNAMENTE ES UN DERECHO, la Asociación contra la Exclusión Alambique y la Asamblea de trabajadores y trabajadoras en paro y precariedad de Gijón, convocamos una acción reivindicativa de 24h por los derechos sociales, “La emergencia no puede esperar”.
Se trataría de permanecer concentrados entre las 18h del lunes 4 de abril hasta las 18h del martes 5 de abril, delante de la fundación municipal de servicios sociales.
El objetivo de esta acción es intentar forzar un cambio a nivel local con el tema de las ayudas de emergencia, reivindicando las mejoras que planteamos en la campaña. Durante todo este tiempo estaremos cogiendo firmas de apoyo a la campaña y repartiendo información


Además, planteamos las siguientes actividades:
Lunes 4 de abril:
-18h: rueda de prensa delante de la FMSS
-19h: charla coloquio: “Las situaciones de emergencia social en Gijón”.
-21h: cena compartida
-Durante la noche, permanencia y preparación de carteles
Martes 5 de abril:
-8.30h: Desayuno
-11.30h: Pitada por los derechos sociales.
-16h: juego de la Oca de los servicios sociales
-18h: concentración final

domingo, 27 de marzo de 2011

“Reflexiones de un comunista. Por la libertad, la tierra y el trabajo”

Recientemente ha sido publicado el libro “Reflexiones de un comunista. Por la libertad, la tierra y el trabajo”, un trabajo autobiográfico de Miguel Galindo, el que fuera miembro del comité central del PCE durante la transición y secretario general del partido comunista de Aragón.El libro relata el heroismo de una generación, que sufrio en sus propias carnes la represión franquista y vio como todas las ilusiones surgidas en la II república se desvanecian ante la sublevación militar de la vieja bestia de la reacción.El relato resulta ameno y muy entretenido, mostrando el trabajo de la principal fuerza del antifranquismo en la clandestinidad, el paso por la cárcel y toda la frustración que supuso la traición de la cúpula carrillista para con el pueblo, con la aceptación de la monarquía y el capitalismo.

Historia de la Asturies militante:Juan Ambou (1909-2006)


Juan Ambou, asturiano de adopción, jugó un destacado papel en la Revolución de Octubre de 1.934, fundando en Oviedo el Soviet de la Argañosa y compartiendo filas con su amiga Aida de Lafuente.



Tras el golpe fascista de julio de 1.936, Juan se destacó por su coherencia en la aplicación de la política del Partido Comunista, combatiendo junto a la clase obrera asturiana en defensa de la II República contra el fascismo. Su entrega revolucionaria le llevó a formar parte del Consejo Regional y, posteriormente, del Consejo Soberano de Asturias y León como Responsable primero de Guerra y posteriormente de Instrucción Pública.



En 1.968 el PCE de Carrillo condena la intervención soviética en Checoslovaquia, y comienza en el Partido la era del antisovietismo que terminará enfangando al PCE en el pantano del reformismo y el revisionismo. Juan Ambou, junto a los camaradas Eduardo García, Agustín Gómez, Higinio Canga y posteriormente Enrique Lister, deciden defender los principios marxistas – leninistas y abandonan un PCE a la deriva creando el PCE (VIII – IX Congreso), mientras Lister funda el PCOE.



En 1.977, con su partido ilegalizado, participa en Asturias en actos de apoyo a la Unidad Regionalista, y en 1.979 encabeza la candidatura al Congreso promovida por el PCE (VII – IX) y el PCTA, que en 1980 se fusionarían en el PCEU.



La defensa de la unidad de los comunistas en base a la ideología marxista – leninista, llevó a Juan Ambou a participar en 1.984 en el Congreso de Unidad del que nace el Partido Comunista de los Pueblos de España, Congreso que supuso el inicio de la reconstrucción del movimiento comunista en España. Juan fue elegido miembro del Comité Central del PCPE, del que formaría parte como miembro honorífico hasta su fallecimiento.



Hasta principios de los años 90, Juan regresaba a Asturias para participar en el 1º de Mayo y, a pesar de la edad, mantiene desde su exilio en Méjico una estrecha colaboración con el Partido de los Comunista Mejicanos.





lunes, 21 de marzo de 2011

Los estudiantes tenemos mucho que decir


Las Asambleas de Estudiantes de la Universidad de Oviedo, agrupaciones estudiantiles de funcionamiento abierto y de libre participación, independientes de cualquier partido político u organización sindical, activas en todas las Facultades de la Universidad de Oviedo y con representación en todos sus Órganos de Gobierno,


Convocamos a todos los y las estudiantes de la Universidad de Oviedo y a toda la Comunidad Universitaria a la manifestación que se celebrará este miércoles 23 a las 12:00 en Oviedo, bajo el lema "En Defensa de la Universidad Pública". La manifestación partirá a las 12:00 horas de la Consejería de Educación y Ciencia, en la Plaza de España, y transcurrirá por las calles del centro de Oviedo, realizando una parada frente a los edificios de la Junta General del Principado de Asturias y de la Presidencia del Gobierno del Principado, y concluyendo en una concentración en el claustro del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. En pro del carácter general e independiente del llamamiento, en la manifestación no se utilizarán símbolos pertenecientes a ninguna organización política, sindical o asociativa, centrándose en la visualización de las demandas de los y las estudiantes.

Tras el acto, los representantes de las Asambleas de Estudiantes de todas las facultades de la Universidad mantendremos una reunión con el Rector, Vicente Gotor, en la cual le haremos llegar personalmente la serie de reivindicaciones y protestas que motivan esta masiva movilización del colectivo estudiantil.

LAS CAUSAS DE LA MOVILIZACIÓN

La manifestación es la expresión del profundo descontento del estudiantado y de la Comunidad Universitaria ante el deterioro evidente y generalizado de la enseñanza en nuestra Universidad; un deterioro derivado, entre otras razones, de la aplicación del llamado "Plan Bolonia", de la falta de compromiso de las instituciones políticas y educativas para con el fortalecimiento del sistema público de educación superior, y de la aprobación de una serie de medidas que sólo podemos calificar de hostiles hacia el alumnado. Entre ellas, son especialmente preocupantes:

El encarecimiento salvaje de las tasas de matriculación: Con la implantación de los Grados del Espacio Europeo de Educación Superior, estudiar una misma disciplina en la Universidad de Oviedo supone ahora pagar 200 € más, para recibir una atención formativa de nivel muy inferior al de los antiguos planes. En efecto, la formación "de calidad" se reserva ahora para unos Master que, en su práctica totalidad, suponen el desembolso de miles de euros por parte del estudiante, contribuyendo a la construcción de un modelo universitario exclusivista que discrimina a las personas en función de su capacidad adquisitiva.

Este aspecto se ve agravado por el fulminante proceso de sustitución de las tradicionales becas del Ministerio y la Universidad por "préstamos-renta" con intereses (los cuales se han duplicado en los últimos tres años): ahora, el estudiante debe endeudarse para financiar sus estudios universitarios. Una vez finalicen éstos, los alumnos y alumnas deberán devolver la cuantía del préstamo recibido MÁS los intereses generados. De esta manera, la juventud universitaria asturiana no sólo se ve acosada por las cifras de paro más altas del estado y, en consecuencia, condenada a la emigración, sino que se pretende que asuma un modelo educativo que implica el endeudamiento de los y las estudiantes mucho antes de que cobren su primer sueldo.

 La masificación en las aulas: No está tan lejana la época en la que el Rectorado de la Universidad de Oviedo nos anunciaba las bondades de Bolonia y prometía la conformación de grupos de 8 a 40 estudiantes. Pues bien, durante el presente curso –para muchas facultades, el primero en el que se implantan los estudios del Espacio Europeo de Educación Superior– nos encontramos con multitud de grupos que superan las 100 personas, incumpliéndose de manera sistemática los desdobles previstos en los Planes Docentes de las distintas titulaciones. Como respuesta, la Universidad plantea que los nuevos desdobles de grupos se realicen, precisamente, a partir de los 100 estudiantes en las clases teóricas. Unas cifras que contradicen frontalmente los cacareados "estándares de calidad internacional" y que, en todo caso, suponen un deterioro alarmante de las condiciones de enseñanza para docentes y estudiantes.


La mala previsión y gestión económica, junto a la preocupante falta de compromiso financiero del Gobierno del Principado de Asturias, están contribuyendo de manera muy significativa al empeoramiento de la enseñanza en la Universidad de Oviedo: Como advertimos en su día, Bolonia no se está implantando "a coste cero", sino a un coste altísimo que está dejando las arcas de la institución en números rojos.

Las consecuencias educativas son inmediatas. Las previsiones tremendamente equivocadas de la Universidad, al diseñar unas titulaciones y unos Planes Docentes incapaces de responder al número efectivo de personas matriculadas, no sólo se traduce en la inmediata masificación de las aulas, sino también en la acuciante falta de recursos materiales y personales. Literalmente, los y las estudiantes estamos pagando horas de docencia y tutoría que no vamos a recibir. En muchas titulaciones, los docentes están atendiendo al doble de estudiantes en la mitad del tiempo que antes.

Resultan especialmente graves aquellos casos de titulaciones en las cuales se imponen además unos horarios caóticos, siendo norma las modificaciones impredecibles de horarios de docencia o la existencia de temporalizaciones que incluyen horas de docencia impartidas de manera consecutiva en dos edificios -o incluso campus- distintos.

 A estos problemas se les suma la imposibilidad de conciliación de la vida universitaria con la vida laboral y extrauniversitaria: Los problemas de masificación en las aulas se ven agravados con la nueva obligatoriedad de asistencia a las clases. De esta manera, no se permite que cada estudiante universitario gestione su ritmo educativo en función de sus condiciones vitales, resultando prácticamente imposible el acceso a la universidad para aquellas personas que necesitan trabajar para costearse los estudios o mantenerse. En efecto, las llamadas "modalidades no-presenciales" exigen igualmente la asistencia obligatoria de los y las estudiantes a las sesiones de las asignaturas de las que se matriculan, realizadas en los horarios lectivos usuales –e incompatibles con la vida laboral-.

 Con especial vehemencia, denunciamos y rechazamos la reciente aprobación, por parte del Consejo Social de la Universidad de Oviedo –órgano compuesto mayoritariamente por representantes del Gobierno del Principado de Asturias, la Junta General del Principado, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales, junto a miembros del Consejo de Gobierno de la Universidad– del nuevo Reglamento de Permanencia de la Universidad de Oviedo. Entre la serie de medidas, draconianas y agresivas para con los y las estudiantes de la Universidad, que supone la aprobación del nuevo Régimen, destacamos, por especialmente graves:

 La pérdida de convocatorias de examen aún cuando el estudiante NO se presente al mismo. El alumno o la alumna que decida no presentarse a una convocatoria de examen PERDERÁ una de las seis convocatorias totales a las que tiene derecho y deberá pagarla como si la hubiera utilizado.

 Al terminar el tercer año de permanencia en la Universidad, será obligatorio tener aprobada la mitad de la carrera (90 créditos ECTS) y casi la totalidad del primer curso (48 ECTS). En caso negativo, se EXPULSARÁ al alumno de la carrera.

 Será necesario superar 12 ECTS por año (dos asignaturas) para evitar que nos EXPULSEN de la carrera.

Con el nuevo Régimen de Permanencia, compatibilizar la vida laboral o extrauniversitaria con los estudios universitarios se convierte en una tarea absolutamente imposible. Además, en titulaciones donde abundan los casos de asignaturas "tapón", con cifras de suspensos escandalosas, o en aquellas donde existen "asignaturas llave", cuya superación es obligatoria para poder acceder a asignaturas de cursos superiores, el planteamiento de estas medidas se nos antoja suicida.

A continuación, nos gustaría presentar un vídeo informativo, elaborado por los y las estudiantes, en el que se resumen nuestras reivindicaciones globales a la par que se apuntan las dificultades sufridas, de forma específica, en numerosas Facultades. El vídeo, que está siendo objeto de difusión intensiva a través de Internet, se ha convertido en un fenómeno social entre el estudiantado de nuestra Universidad, superando en una semana las 8000 visualizaciones en redes como YouTube o Tuenti:


LOS HECHOS

En estos últimos años estamos siendo testigos de las políticas de recorte de la inversión pública a todos los niveles por parte del Gobierno y del Principado de Asturias y, en concreto del gasto educativo, que depende de este segundo en más de un 80%. Sólo en 2011, la reducción en el conjunto del Estado Español ha sido de casi 1.600 millones de euros con respecto al 2010 (4,7%). Esta reducción del gasto en educación, que se acentúa coincidiendo con la implantación definitiva del Plan Bolonia es el resultado de las políticas de mercantilización progresiva que pretende limitar el acceso a enseñanzas superiores a una gran minoría pudiente. Hay que destacar la disminución del número de becas que se están sustituyendo por préstamos-renta. El Gobierno aseguraba que no habría que devolver estos préstamos con intereses que este año ya tienen un interés del 1%, cuyo beneficio es íntegro para los bancos. Por otro lado, el aumento de las tasas en una sociedad en la que el nivel de vida no sube resulta difícil de justificar y mucho más de comprender. En este último curso, con la excusa de Bolonia, la subida del precio de la matrícula ha sido del 5,5%, el máximo posible que el ministerio permite a las comunidades. Esto se traduce en que en algunas carreras, como es el caso del Grado de Formación del Profesorado, el aumento ha sido de hasta 200 €.

Con la aplicación de Bolonia se pretende justificar la devaluación de la educación, algo evidente con el paso de 5 a 4 años que se plantea en los Grados. ¿Puede enseñarse con un mínimo rigor en 4 años lo que antes se enseñaba en 5? Con esto se pretende, que la formación sea básica y para especializarse sea necesario cursar Másteres que pueden costar hasta 5.000, euros con un curso de duración. Las carreras que no resultan rentables ya están viéndose afectadas y peligra su desaparición. Artículo 1.1.2.B del Plan Estratégico 2005-2010 de la Universidad de Oviedo: “reorganización de titulaciones de primer ciclo con baja demanda y duplicadas y ampliar la oferta en ajuste a la demanda.”

En las carreras de Filosofía y Letras, especialmente en las filologías el abandono es máximo. Los planes de estudios están desordenados, el nivel disminuye en algunas asignaturas hasta el de la ESO, de nivel 3 siendo el de algunos módulos de nivel 4. ¿Pueden concebirse con seriedad unos estudios universitarios de Lengua Española de los que desaparecen las asignaturas de Latín, Gramática o Fonética? En la carrera de Psicología, con los nuevos grados no quieren reconocer a los especialistas clínicos como profesionales sanitarios.

Nos dicen ahora que no hay dinero por la crisis, pero estos recortes vienen produciéndose desde hace años. Estamos en un punto en el que el presupuesto no da ni siquiera para contratar nuevo profesorado en sustitución del que se está prejubilando haciendo uso del derecho que el rector ofreció en su última candidatura y que ahora debe cumplir. Nos quedamos sin profesores. En Filología un porcentaje significativo de la plantilla docente son becarios a los que utilizan para hacer funciones que no les corresponden. Sólo en el curso pasado se prejubilaron 58 profesores que no fueron reemplazados. Y este año se prevé un número de en torno a 92. Casi el doble. Como consecuencia, las clases están masificadas, la enseñanza personalizada que prometían no existía ni va a existir y la infraestructura física no tiene capacidad para albergar estos números de alumnos por clase. En Derecho, hay unos enormes problemas para dar las clases por que no hay sitio. En Biología, hay gente sentada en el suelo y sin material de trabajo durante las prácticas. Además, con los profesores jubilados desaparecen muchas de sus asignaturas optativas de Licenciatura. Por lo que no hay suficientes créditos para cursar determinadas ramas en el segundo ciclo y éstas opciones desaparecen, negándonos el derecho a salir con un título y su itinerario. Además, no se cuenta con la cantidad de estudiantes de licenciatura que les pilla el nuevo Plan y que deberán pasarse a los nuevos estudios.

Los parches que llegan desde el rectorado son chapuzas. Como no pueden cumplir las promesas de enseñaza personalizada de entre 20-50 alumnos máximo por clase, según el tipo de clase, se está aprobando una modificación del plan docente para el año que viene en el que el número mínimo aumenta a 100 y nos quitan horas de clases presenciales. Sin ningún criterio. Sólo el que no hay profesorado suficiente. Y todo para poder decir que están por debajo de los límites legales que ellos mismos han modificado.

El recorte en gasto público también afecta detrimento del servicio hospitalario. En nuevo Hospital Universitario Central de Asturias no cuenta con las instalaciones suficientes para albergar a los estudiantes de medicina. Y no bajan la facultad a La Cadellada por lo que hay una división física de la carrera en dos extremos de la ciudad.

El deterioro de la enseñanza superior es evidente pero, mientras que pagamos más por menos, el reglamento de permanencia se endurece y en algunas carreras como químicas están instauradas asignaturas llave que entorpecen el avance de los estudiantes. En resumen, a los estudiantes se nos está dificultando la permanencia en la Universidad sin que recibamos ninguna mejora en cuanto a nuestra educación.

Pero todo esto que está pasando no le puede extrañar a nadie. Las instituciones con competencias en el ámbito educativo ya lo tenían todo previsto. En los Cuadernos de Economía Política de la OCDE ya se explicaba en 1996 la estrategia a seguir, con todo lujo de detalles, decían que no se pueden reducir de golpe los gastos sociales ni cerrar de un día para otro las escuelas públicas porque, y cito textualmente, "las familias reaccionarían violentamente si no se matricula a sus hijos, pero no lo hará frente a una bajada gradual de la calidad". Más adelante, concluye diciendo que "esto se hace primero en una escuela, luego en otra, pero no en la de al lado, de tal manera que se evita el descontento generalizado de la población". Estas conclusiones no son de extrañar teniendo en cuenta que este informe fue financiado con 75 millones de pesetas por la CEOE, el BSCH y telefónica entre otras empresas. Y tampoco que este mismo banco participe en los préstamos-renta.

Antes también os decía que están potenciando los prestamos en detrimento de las becas, tampoco es casual: Informe Universidad 2000, financiado por la CEOE, Telefónica, BSCH, etc.: “Con el sistema de préstamos, los estudiantes se hacen más conscientes del coste de su educación, (...) y deben esforzarse en los estudios y en el trabajo, para poder devolver la financiación recibida.(…)cabe pensar que la gratuidad de la enseñanza superior no sólo no promueve el esfuerzo de los estudiantes, sino que tiende a crear problemas de selección adversa, atrayendo a la universidad a estudiantes que no tienen posibilidades de completar los estudios, especialmente si existe un sistema de becas que proporcione ingresos además de cubrir tasas (…).

En este sentido, cabe destacar que el Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo aprobó en 2004 el Plan Estratégico 2005-2010 de la Universidad de Oviedo, que en el artículo 4.4.6. establece la "imputación progresiva de los costes reales a los usuarios finales".


LAS REIVINDICACIONES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES


Queda de manifiesto que el actual rumbo de la Universidad no respeta en absoluto a los principales protagonistas, los estudiantes. Somos nosotros y nosotras las que debemos ser el motor de la Universidad, pero vemos con preocupación que solo somos tratados como meros clientes. La Universidad debería ser una institución cultural que permitiese el acceso sin trabas a la educación superior a todas aquellas personas que lo así lo deseasen, pero tristemente estos principios son traicionados en base a una política mercantilista cuyo principal objetivo ya no es el ofrecer una buena educación superior sino la potenciación de la supuesta “excelencia” que nada tiene que ver con los intereses reales de los estudiantes.

Una de las principales medidas a la que nos oponemos es al recientemente aprobado Régimen de Permanencia, el cual, como ya hemos explicado, contribuye a la creación de un clima de hostilidad institucional hacia el alumnado, al suponer una perdida injustificable de derechos para los estudiantes mediante el establecimiento de unos criterios de permanencia enormemente exclusivos y que han sido aprobados por el Consejo Social de la Universidad, organismo que vulnera la participación democrática de los estudiantes en este tipo de decisiones, pues limita nuestra presencia en el mismo a tan solo un representante. Por lo tanto, EXIGIMOS al Consejo Social de la Universidad de Oviedo la inmediata rectificación de dicho reglamento.

Con todas las medidas que están siendo aplicadas y las que tienen pensado aplicar, nos están imponiendo un modelo universitario contrario a los principios de apertura a la sociedad y de libre acceso de todas las personas a la educación superior que han de regir una institución universitaria PÚBLICA, contribuyendo a la construcción de una Universidad donde los estudiantes no son escuchados y sin embargo son los principales afectados por dichas medidas. Por ello, DEMANDAMOS una Universidad que sirva preferentemente al estudiantado y al pueblo asturiano, donde su palabra sea escuchada y el principal objetivo sea ofrecer a la sociedad asturiana una herramienta cultural para poder ensanchar sus horizontes intelectuales y formativos, capacitando así para una vida plena a todas aquellas personas que decidan cursar estudios superiores.

De igual modo, EXIGIMOS al Gobierno del Principado de Asturias su compromiso real, definitivo y máximo para con la financiación de los recursos destinados por la Universidad de Oviedo a la atención de sus estudiantes. Las medidas inversoras actuales se revelan insuficientes e incapaces de atender a las necesidades formativas de la sociedad asturiana. El Gobierno del Principado comete un error estratégico de extrema gravedad al buscar el alivio de la coyuntura económica actual mediante recortes en la financiación de la Universidad Pública, una institución que, sin duda, ha de ser el motor cultural, intelectual y económico del futuro de Asturias.

Asimismo, DEMANDAMOS del Rectorado de la Universidad de Oviedo su apuesta definitiva por la mejora de las condiciones educativas de los y las estudiantes. Y es que –es preocupante que haya que recordarlo–: sin estudiantes, no hay Universidad. De nada sirven los certificados de "calidad" cuando hay 100 estudiantes por clase. De nada sirven las inversiones en macro-clusters de investigación, si hay alumnos y alumnas que están dando clase sentados en el suelo. De nada sirve hablar de "Espacio Europeo de Educación" cuando presenciamos la notable devaluación del nivel formativo recibido en los Grados, en favor del encarecimiento de la matriculación. Deben entender que no es posible hablar de "excelencia" o de "calidad" si no se asegura la buena cualidad de la docencia.

Por todo lo expuesto, hacemos un llamamiento a todos los y las estudiantes de la Universidad de Oviedo, a la Comunidad Universitaria y a todas las personas que creemos que la educación puede cambiar, que la Universidad se puede mejorar y que los estudiantes tenemos un peso importante en los cambios que necesitamos, el miercoles 23 de marzo a las 12:00 con salida en la Plaza de España en Oviedo. Las medidas a las que nos oponemos afectan al conjunto de la sociedad asturiana y es, por tanto, responsabilidad de todos y todas el contribuir a rectificar el curso de las cosas.


Xixón desde la perspectiva de la morfología urbana


Xixón, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta una morfología urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad y a la diferencia de clases: el casco antiguo, el centro y los barrios obreros



El casco antiguo o ciudad preindustrial

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano en el siglo XIX. El de Xixón tiene un origen romano y se ubica en el barrio de Cimavilla que originalmente era una península y con la subida de la marea se convertía en isla. El topónimo romano era Gigia y se encontraba rodeada por una muralla para su defensa frente a los ataques de las tribus astur-cántabras. Este emplazamiento se encontraba totalmente condicionado por el medio físico y permitía una excelente defensa al ser totalmente inexpugnable con los acantilados frente al mar y la potente muralla de cara al territorio continental.


Se trataba de una ciudad de carácter marítimo que exportaba productos pesqueros así como vinos, cerámica y aceites que llegaban en barcos procedentes del sur de las Galias y del Mediterráneo. Se supone que la principal actividad de la ciudad era la elaboración de una salsa culinaria muy popular en el Imperio, el garum, elaborada con vino, pescado y sal (proveniente de las salinas próximas a Gigia).

Destacaban sus termas, o baños públicos, cuyos restos se conservan hoy en día y pueden ser visitados.

El plano que tiene el casco antiguo de Xixón es totalmente irregular, fruto de una falta de planificación del crecimiento urbano. Se caracteriza por tener un entramado de calles sinuosas y estrechas que se desarrollan de forma perpendicular de este a oeste, dificultando a día de hoy el tráfico de coches, además por está distribución escasean las plazas o espacios abiertos, y cuando se dan, quitando un par de excepciones no son excesivamente amplios.

La trama de los edificios es compacta pues los edificios se sitúan unos junto a otros a lo largo de casi todo el barrio, porque el crecimiento inframuros favoreció la densificación y el “apiñamiento” de las casas. Durante el periodo moderno y contemporáneo el barrio de Cimavilla era un barrio de pescadores y los edificios predominantes eran casas unifamiliares de planta baja o de cómo mucho dos o tres plantas. En todo caso la Mar siempre condiciono el barrio y a mediados de los 80 y sobre todo los 90, con el traspaso de el territorio militar del Cerro Santa Catalina al ayuntamiento se empezó a remodelar el barrio para hacerlo más atractivo al turismo y quitarle la segregación marginal y la degradación que había tenido hasta entonces, terciarizando completamente su actividad convirtiéndose en una de la principales zonas de “marcha” de Xixón.

Cabe destacar que aunque era un barrio de extracción popular, también convivían con casa señoriales más localizadas hacia la parte inferior de Cimavilla, como puede ser el la casa natal de Jovellanos, el Palacio Revillagigedo o el actual centro de ancianos.

El centro

En el centro se da una ruptura con el casco antiguo, con la industrialización de la ciudad y la llegada masiva de inmigración procedente de las zonas rurales tanto del Concejo, como de zonas limítrofes se produce un aumento notable de la población. Se convierte en una zona de mucha densificación donde constantemente hay mucho transito .Destacan dos zonas verdes el parque de Begoña y la Plaza de Europa.

Esta zona fue planificada conforme a los intereses de la burguesía, con un riguroso orden pues se introducía el plano regular, la higiene con el servicio de alcantarillado y la traída del agua, se pavimentaron las calles y se dejaron zonas verdes. Además todo este proceso fue muy beneficioso para esa clase social dominante pues le permitió enriquecerse aun más si cabe gracias a la construcción de viviendas y bajos comerciales.

Tiene varios ejes principales, una de las calles de más importancia de Xixón es la calle corrida que comunicaba el centro de la ciudad con el puerto y también la avenida de la constitución (antigua carretera de Oviedo) que une el centro con la periferia y la salida de la ciudad. Hoy en día estas dos calles son de gran actividad comercial y hostelera.

El ensanche de Xixón resultó un total fracaso, se empezó en el siglo XIX entorno al barrio de la Arena. La intención inicial y la que se deriva de cualquier ensanche del siglo XIX es la creación de calles rectilíneas y anchas, bajo un plano de cuadricula y con una trama de baja densidad con manzanas amplias o abiertas y con extensos espacios ajardinados para el uso fundamentalmente residencial de la poderosa burguesía emergente del momento. En Xixón no se respetaron las zonas verdes y tan solo se destaca la Plazuela San Miguel que antiguamente era atravesada por un tranvía .Aunque se empezó en el siglo XIX se acabó en los años 70 del siglo XX llegando hasta la parte más cercana al parque Isabel la Católica.

El paseo de la playa es otro ejemplo del desastre de la planificación urbana de Xixón, en los años 60 en pleno desarrollismo franquista se remodeló todo el paseo, construyendo edificios de muchas plantas con materiales baratos y estéticamente de mal gusto, pero el problema fundamental es que cada edificio tenia una altura distinta con lo que el resultado final fue desastroso. Actualmente el ayuntamiento tiene un plan para minimizar el impacto visual con la construcción de unas pantallas del mismo tamaño ante todos los edificios de primera línea de playa para así generar una cierta homogeneidad en la fachada.


Los Barrios Obreros

Con la aparición de la industrialización la segregación en función de la clase social marca la aparición de nuevos tipos de vivienda. En primer lugar cabe destacar que en el propio barrio Burgués del ensanche aparecen diferenciaciones claras, dándose lugar las famosas ciudadelas, algunas de ellas aún se conservan hoy, consistían en pequeños grupos de viviendas infrahumanas para la clase obrera en el interior de los patios de las ostentosas casa de la burguesía que saca así más lucro de tan esquilmada clase, cobrándoles un alquiler.

Con el éxodo rural la intensificación demográfica del proletariado se crean nuevos barrios en el extrarradio de la ciudad para poder albergar a tanta nueva población, como son los barrios obreros de la Calzada muy ligada al sector Naval y Textil o el propio llano, donde se localizaban varias industrias. Estos espacios urbanos se crean con un plano diverso dado su origen en la parcelación incontrolada. Los primeros asentamientos tenían un carácter muy precario y no gozaban de ningún servicio ni prestación municipal, lo que los convertía en foco de infecciones y penurias.

En los últimos años se ha producido una relocalización de la industria fuera de la ciudad, este espacio es más barato y accesible. Las antiguas fábricas que abundaban en la ciudad han sido abandonadas, fruto de las crisis del sistema de los años 70 o la “reconversión” de los años 80, hay que decir que ocupaban un suelo que había sido altamente revalorizado y la especulación urbanística lo convirtió en viviendas de alto nivel, como puede ser el caso de la bahía gijonesa y la industrial Naval.

La ciudad Jardín

Fruto del avance de las ideas naturalistas que preconizaban un acercamiento al sol y el aire libre por sus aspectos positivos para la salud, se crean los barrios ajardinados. De origen ingles suponen en la práctica la extensión de viviendas unifamiliares de planta baja con un pequeño terreno alrededor. Fundamentalmente se tratote casa para la clase media que pretendía así dar muestra de su propiedad. En la ciudad de Xixón tenemos el caso del barrio del Coto que inicialmente estaba pensado para ser de este tipo, pero la construcción de la cárcel en dicho barrio, provoco un abaratamiento del suelo ya que las clases medias no querían convivir con la cárcel y finalmente fueron adquiridas por el proletariado convirtiéndose así en un barrio obrero de características distintas a las anteriormente conocidas.

El desarrollo urbano contemporáneo

Durante el franquismo el desarrollo de la ciudad fue imparable, se extendió hacía el sur fundamentalmente por el desarrollo industrial ya expuesto antes. Se crearon grandes barrios obreros en altura como el barrio de Pumarín que además de grandes bloques tenia abundantes zonas verdes aunque escaseaban los servicios, fue fruto de la movilización popular entorno al asociacionismo vecinal como se consiguieron todos estos derechos.

Más adelante ya con la corporación municipal del PSOE se desarrollaron iniciativas públicas de vivienda, como el barrio del Polígono donde a pesar de la construcción en altura de grandes bloques, se guardan muchos grandes espacios verdes y el plano ortogonal, permite una racionalización del espacio, dando más protagonismo al ocio(parques, plazas..).

Las iniciativas privadas de vivienda sin embargo como tiene el objetivo de lucro en vez de social, densifican más el terreno construyendo más pisos en un menor espacio, como por ejemplo los nuevos barrios que se están construyendo en suelos rurales de poco valor cerca de la autovía minera.