Continuaremos este blog con una entrada que en principio no tiene nada que ver con Asturies, ni con sus manifestaciones culturales más tradicionales, pero si para el arte contemporaneo revolucionario asturiano, que se inspira en otros autores de el otro lado del charco y es el caso del aquí casi desconocido Adolfo Mexiac.
-Biografía
Adolfo Mexiac nació el 7 de agosto de 1927 en Cuto de la Esperanza, Michoacán (México) .Desde muy joven se intereso por las artes plásticas e inició sus estudios de pintura y dibujo en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana en Morelia de 1944 a 1946. Tras su traslado a la Ciudad de México, realizó estudios en la Academia de San Carlos de donde surgió la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y en La Esmeralda. Fue profesor de grabado y dibujo en la ENAP y en la Academia de San Carlos.
Fue miembro del Taller de la Gráfica Popular (1950-1960) que fue fundado en 1937 por un grupo de artistas plásticos que buscaban hacer llegar el arte a los obreros y campesinos vinculando su creación artística a las luchas sociales. El TGP desempeño un papel importante en México en la lucha obrera y popular, creándose allí carteles, volantes, pancartas, aportaciones en las que Mexiac destaca entre otros muchos autores por su dominio del grabado, junto a connotados artistas como Pablo O’Higgins, Leopoldo Méndez, Luis Arenal, Fanny Rabel, Arturo García Bustos y Mariana Yampolsky, característica que lo sitúa como una gran figura de la gráfica nacional mexicana. Su obra es ampliamente reconocida en México y en el extranjero, además de formar parte de importantes instituciones Museísticas a nivel Internacional..El arte gráfico forma parte, al lado del muralismo, de los cimientos del arte plástico que se desarrollo en México en el siglo XX, donde destacaba su fuerte contenido de denuncia social.
Cabe destacar que entre 1953 y 1954 Mexiac trabajo para el instituto nacional indigenista, elaborando multitud de obras fruto de su estancia en Chiapas, donde refleja la miseria y la marginación a la que son sometidos los campesinos indígenas por la oligarquía terrateniente , va ser también allí, en Chiapas, donde da el salto con su primera exposición individual, su obra fue completándose con diversos dibujos para periódicos y libros de texto. De 1958 a 1978 participó en numerosas Bienales por todo el mundo, destacando Yugoslavia, Chile, Cuba e Italia. En 1957, 1958 y 1959 ganó el primer premio en el Salón de gráfica México, el primer premio en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes(FMJE) en Viena y en 1964 el primer lugar otorgado por la Casa de las Américas en Cuba. Durante toda su vida ha realizado alrededor de 80 exposiciones individuales en todo el mundo. Mexiac es desde 1976 Miembro de la Academia Mexicana de Artes. Actualmente vive en la Ciudad de México y Cuernavaca. En el año 2008, se abrió el centro cultural Mexiac, donde se expone su obra permanentemente en Colima, México, gracias a la delegación de Coyoacan-México publicó su último libro la "la impronta de los años-Ochenta años de vida y sesenta de trabajo gráfico”, una obra que realiza un repaso por sus 60 años de trabajo gráfico y que contiene una obra representativa de cada época, además del reconocido mundialmente "libertad de expresión".
-Su obra
La obra del artista Adolfo Mexiac destaca por su aspecto social, político y plástico. Abarca muy variadas técnicas: xilografía a color, óleo, dibujo,el grabado al linóleo, la acuarela y la pintura mural, entre otras, por lo que se puede decir que es un artista multidisciplinar si bien el eje principal de toda su obra se realiza mediante las diferentes técnicas de estampación.
Otra gran característica de dicho autor es que ha tenido la capacidad creadora de investigar y descubrir las soluciones técnicas para su significación adecuada .El grabado tiene en él a un excelente creador sobre soportes tan diversos como el linóleo, la madera y el metal. De China trajo la técnica para realizar magníficos grabados a colores, igual que de Corrientes fruto de las influencias artísticas de la cartelaria desarrollada durante la revolución cultural proletaria, de Argentina trajo la técnica de esgrafiado sobre capas coloreadas y aplanadas sobre muros, para dar lugar a la significación de espacios al aire libre con murales de alta resistencia, tanta como la del mosaico de piedra
Podemos por tanto decir que ha bebido en todas las técnicas de la gráfica, pero no sólo eso, sino que ha realizado un estudio exhaustivo de cada una de ellas y ha conseguido los muy buenos resultados. Es de los pocos artistas que han creado murales con piedras, obras con capas de cementos en diferentes colores.
Respecto a la temática Mexiac destaca por el aspecto social dándose multitud de ejes temáticos: el México rural, el campesino, el Movimiento Estudiantil de 1968, los emigrantes, el Poder Judicial, los Derechos Humanos, el seísmo de 1985 y el México contemporáneo con una serie de obras sobre los niños de la calle y el desempleo.
Su obra más conocida es “libertad de expresión”,grabado al linóleo en el que se muestra a un indígena amordazado por una cadena que representa la imposición del pensamiento único ,en cuyo candado no existe ranura para abrir y donde aparece la inscripción “USA” en clara referencia a la invasión e intervención de EEUU en la política mundial .Todos los rasgos de expresión del rostro muestran el yugo y la desesperación por salir de esa situación. Este grabado fue utilizado posteriormente por los movimientos estudiantiles en 1968 e incluso por el partido comunista chino que lo incluyo en su iconografía revolucionaria .
-Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario